ANACAONA 1ª y 2ª GENERACIONES

MÚSICA POPULAR BAILABLE

La numerosa familia Castro Zaldariaga estaba formada por el matrimonio mezclado de una morena criolla y un chino, que tuvieron 11 hijos: diez hembras y un varón. Nueve de las hembras se formaron como músicos y una prefierió dedicarse a la confección de los atractivos vestuarios que aportaban tanta elegancia en cada actuación. La agrupación inicial era un sexteto, integrado por las hermanas mayores, cuando las menores iban alcanzando mayoría de edad se iban incorporando y ampliando el formato a lo que llegó a ser una exitosa y gran orquesta femenina, la primera de su tipo en el mundo.

PRIMERA GENERACIÓN

En 1932 reinaba en la Isla de los Encuentros una notable rebeldía ante la discriminación a la mujer y al Son, lo que inspiró elnombre de ANACAONA (Noble Princesa Indígena, heroína de Haití)). La agrupación fue fundada el 19 de Febrero de 1932 por Doña Concepción Castro y sus hermanas: Alicia, Ada, Xiomara, Algimira, Caridad y Olga. En sus inicios fue el primer sexteto femenino de son. Causaron furor en el café «El Dorado», en «Aires Libres» existentes en el Paseo del Prado. Tocaban y cantaban Son, música discriminada por la burguesía criolla.

En el año 1934, se amplía al formato de Jazz Band y Charanga Típica, proyectándose al mundo muy exitosamente desde el famoso restaurante «Aires libres» ubicado en El Prado habanero.

Las fundadoras de la nueva charanga fueron: ¹Argimira (drums), ²Ada (tres, Violín y Trompeta), *³Concepción (Saxofón), ⁴Caridad (contrabajo), 5.Olga (saxofón, Flauta, Clarinete y Maracas), 6.Alicia (saxofón, clarinete y contrabajo), 7.Ondina (trompeta) y 8.Xiomara (trompeta). También integraron la orquesta original (Charanga) *Hortensia Palacio (piano) y *Graciela Pérez (cantante).

Entre los años 40 y 60, sus integrantes recorrieron el continente americano de norte a sur, el Caribe y Francia. En México, uno de los países más visitados por la Orquesta en esta etapa, quedaron registrados sus imágenes y sonidos en algunas películas del cine mexicano, entre las que se cuentan «La noche es nuestra», «No niego mi pasado» y «Mujeres de teatro», en las que alternaron con algunas de las más connotadas figuras de la música y el cine mexicanos.

La actuación de aquellas jóvenes mestizas habaneras apasionó a la ciudad, que las escuchó y bailó al ritmo de sus sones, de raíces africanas y letras atrevidas. Medio siglo después de su nacimiento, la orquesta Anacaona fue declarada PATRIMONIO CULTURAL DE CUBA, ya que fueron ellas las que más tiempo actuaron de manera ininterrumpida con las mismas integrantes, hasta 1989.

Luego de tocar el Son, el nacimiento de otras formaciones femeninas hizo que Anacaona incursionara exitosamente en otros géneros, y que el relevo de dirección se realiza en el año 1982, al fallecer Concepción (Cuchito). Su hermana, Alicia, asume el mando de la misma. Desempeñando una transición sin dificultad alguna para desarrollar los siguientes proyectos nacionales e internacionales, ganando fama y prestigio no sólo en nuestro país, sino igualmente en el extranjero. Cinco años después de su debut, la firma norteamericana RCA Víctor les graba tres discos.

Le invitamos a que conozca la HISTORIA DE LA PRINCESA ANACAONA.

¡Y seguimos investigando, así que esta hermosa historia de la orquesta ANACAONA continuará, le invitamos a la actual ORQUESTA ANACAONA !