
Cantante y compositor. Creador de Federación de Sociedades Juveniles de Orquesta AMÉRICA, iniciadora del ritmo CHA CHA CHÁ.
El maestro Ninón Mondéjar cuyo nombre completó fue Anacario Cipriano Mondéjar Soto, nació en el pequeñito pueblo de Los Arabos en la provincia de Matanzas, Cuba en el batey Semillero, el 8 de octubre de 1914. Fallece el 27 de enero de 2006 en la La Habana, Cuba.
Sus padres fueron Cipriano Mondéjar y Blanca Soto, ya en su adolescencia para el año de 1929 se trasladó a Bauta («Hoyo Colorao») una provincia Artemisa. Allí comenzó a mostrar interés por la música y se integró a un grupo coral de la ciudad. También militó en la Juventud Comunista a sus 15 años y se convirtió en un gran activista político.
TRAYECTORIA ARTÍSTICA
a los años treinta debutó como cantante del Trío de la Emisora Radia CMX en La Habana.
Posteriormente cantó para varias orquestas típicas y danzoneras. En el año de 1940 fundó su primera orquesta La Triunfal, siendo también dirigente del Partido Socialista Popular, en el barrio Los Positos en el municipio de Marianao según Ricardo Oropesa fue en el año de 1942 que el maestro Mondéjar decide registrar oficialmente a la Orquesta la Triunfal a la Unión Sindical de Músicos de La Habana, el 16 de abril de 1942.
Para la misma década habían surgido los clubes juveniles, entre otros, Los Jóvenes del Silencio, Fraternidad Estudiantil, Inter Social, Silver Star y la Federación de Sociedades Juveniles (creada por Mondéjar).

En el año 1945 funda una nueva orquesta: «Orquesta América de Ninón Mondéjar» y reclutó a varios músicos y percusionistas profesionales. Entre ellos estaba Wilfredo Meneses, flauta; Augusto Barcia, timbal; Julio Salas en las congas. Barcia permanecería para el resto de su carrera musical como timbalero en la orquesta de Ninón Mondéjar. A finales de los años cuarenta varios de los músicos de Arcaño se transfieren a la Orquesta América. Estaban el violinista y compositor Enrique Jorrín, Antonio Sánchez » Musiquita » y Tamayo, quien tocaba el güiro. Poco después, Juanito Ramos substituyó a Meneces en la flauta. Estas nuevas adiciones y substituciones le darían a la Orquesta América una nueva afluencia del talento musical, lo que lo llevaría en menos de cinco años al tope de las listas musicales de Cuba.
Cuando Mondéjar recluta a Jorrín, lo primero que le pide es que le escriba letras y estribillos (algunos ya existían) a sus propias composiciones instrumentales escritas por Arcaño, sobre todo a los danzones dedicados a distintas sociedades de recreo. Como violinista y autor-arreglista de Arcaño, Jorrín asimiló todos los elementos de sus estilo que le resultaran útiles para crearse un estilo propio, pero esto sólo pudo desarrollarlo gracias a su oportuno cambio para la orquesta América, que ofrecería al público el novedoso Cha Cha Chá como al danzón mambo o de ritmo nuevo.

La Orquesta América creó un danzón para cada uno de estos clubes, con un estribillo cantado donde se mencionaba el nombre de cada uno de ellos. En la primera parte se ejecutaba el danzón con todas sus partes, y en la segunda, toda la orquesta cantaba una melodía con un texto en el que se mencionaba el nombre del club para el cual actuaban.
La América fue la orquesta que estrenó La engañadora mientras amenizaba los bailes de la Academia de Prado y Neptuno, y divulgó el chachachá en otros países de América Latina. Su violinista Enrique Jorrín compusó los danzones «Doña Olga», que fue un éxito en los años 40, Liceo del Pilar, Central Constancia, Osiris, Unión Cienfueguera, a los que le añade un montuno.
Al respecto expresó Jorrín:
«Construí algunos danzones en los que los músicos de la orquesta hacíamos pequeños coros. Gustó al público y tomé esa vía. En el danzón Constancia intercalé algunos montunos conocidos y la participación del público en los coros me llevó a hacer más danzones de este estilo. Le pedía a la orquesta que todos cantaran al unísono. Con el unísono se lograban tres cosas: que se oyera la letra con más claridad, más potente, y además se disimulaba la calidad de las voces de los músicos que en realidad no eran cantantes”.

Para alrededor de 1948 Ninón reúne a los Presidentes de las Sociedades y Clubes de Recreo para fundar la federación de Sociedades Juveniles. Ninón plantea la idea de crear un danzón para cada sociedad o club por esto es que se le conoce a la Orquesta América como «Los creadores del danzón cantado».
El 1 de mayo del mismo año se cierra la Emisora Radial 1010 por ser la voz del partido comunista y donde la América, gratuitamente, tenía programa estelar diario. Otros compositores como:
Rosendo Ruiz Quevedo con «Rico vacilón» (quizás el cha cha chá más conocido en el mundo) y «Los marcianos»,
Richard Egües, con «El bodeguero»,
Félix Reyna con «Muñeca triste» y «Pa’bailar»‘,
Alex Sosa («Vamonos para el baile»),
Antonio «Musiquita» Sánchez («Poco pelo») y muchos otros dieron auge a este género, particularmente por el éxito obtenido entre los bailadores por la Orquesta cienfueguera Aragón.
OBRAS
“La Engañadora”/ dz cha Enrique Jorrín
“Negro de Sociedad”/ cha, Arturo R. Ojea.
“Mi jeva” / cha Antonio Sánchez. (Musiquita).
“El alardoso” / cha, Enrique Jorrín
“Nada para ti” / cha, Enrique Jorrín.
“Unión de Reyes” / cha Enrique Jorrín.
“Me muero” / cha Enrique Jorrín
“Nunca” / cha, Guty de Cárdenas
“El túnel” / cha, Enrique Jorrín y Arturo Liendo.
“Osiris” /dz, Enrique Jorrín.
“Quiero reír”/ b cha. A. Sosa.
“Anna” /cha, (El negro zumbón), Franco.
“Central Constancia” /dz cha Enrique Jorrín.
”Unión Cienfuegura”/ dz cha Enrique Jorrín
“Me lo dijo Adela” /cha, Otilio Portal
“Yo sabía que un día” / cha. Antonio Sánchez.
“Chiquita ideal” / cha L. Pego.
“Las cubanas de hoy” / cha Enrique Jorrín.
“Que buenas son” / cha Antonio Sánchez
“Liceo de Madruga”/ dz Enrique Jorrín.
“Mambo América” / cha, Antonio Sánchez.
“Alegre Navidad” / cha DR.
“Rival”/ cha Agustín Lara.
“Para que tu lo bailes” / cha, FF.
“Días de los enamorados” / cha, Enrique Jorrín.
“Miñoso al bate” / cha, Enrique Jorrín
“No camino más” / cha, Ninón Mondejar.
El maestro Mondéjar falleció el 27 de Enero de 2000 en La Habana.
BIBLIOGRAFÍA
Días Ayala Cristóbal “Fundación Musicalia”
Jorge Calderón González. Nosotros, la música y el cine.
Veracruz, Universidad Veracruzana, 1997.
FUENTE
«Diccionario Enciclopédico de la Música en Cuba». Instituto Cubano del Libro. Editorial Letras Cubanas, 2009. Consultada el: 18 de noviembre de 2010.