
Fue una destacada cantante cubana, reconocida mundialmente, la más internacional de la música bailable de Cuba y del Caribe. Apodada como «La guarachera del mundo», se convirtió en un hito de la música latinoamericana, apartando conceptos discriminatorios sobre la MUJER (y negra) en la gran escena, algo en lo que siguió a sus compatriotas, las hermanas Castro, fundadoras de la primera agrupación sonera femenina del mundo, Septeto/ Jazzband/ Orquesta Anacaona (La Habana, Febrero de 1932).
Los ritmos que interpretó Celia fueron:
– Son, Son Montuno, Guaguancó, Rumba, Guaracha, Bolero y Pop Latino.
INFANCIA
Nació como Úrsula Hilaria Celia Caridad Cruz Alfonso en el barrio de Santos Suárez, La Habana, el 21 de Octubre de 1925. Hija de una ama de casa y un fogonero de ferrocarriles.
Era la segunda de cuatro hermanos, Dolores, Gladys y Bárbaro; durante su infancia tuvo que cuidar a sus 11 primos, a los que cantaba nanas cuando los ponía en la cuna, de ese modo empezó a cantar. Y desde una ventana se entretenía largas horas mirando los bailes de los cafés en una ciudad con admirable desarrollo músico-bailable.
Tuvo claro desde entonces que ella quería ser cantante. Pero su padre se opuso a esta decisión y mandó a la chica a la universidad a estudiar Magisterio, ya que él quería que fuera maestra. Aunque poco antes de terminar la carrera, la dejó e ingresó en el Conservatorio Nacional de Música, donde estudió piano y voz.
A los 14 años empezó a cantar en concursos radiofónicos para aficionados. Los primeros premios que obtuvo fueron un pastel, una cadena de oro y 15 dólares por cantar el tango «Nostalgias».
TRAYECTORIA ARTÍSTICA
Sus primeras actuaciones fueron en espectáculos como La Corte Suprema del Arte, y en Radio Cadenas Suaritos. Gracias a estas actuaciones, grabó su primer tema, junto con el director de orquesta Obdulio Morales.
En 1948 Celia tuvo mucho éxito con el grupo Las Mulatas de Fuego (exitosa Cía. de cantantes y bailarinas creada por el destacado coreógrafo Rodney Neyra, del famoso cabaret internacional Tropicana de La Habana, único de su tipo en el América), donde era una de las cantantes, realizando con gran éxito giras por Venezuela, México e Israel.
AÑO 1949, GIRAS Y PRIMERAS GRABACIONES EN VENEZUELA.
Tras cantar en las orquestas Gloria Matancera y Sonora Caracas, es contratada en Venezuela para grabar sus primeros discos de 78 rpm comerciales por la disquera Comercial SSerfat respaldada por la Orquesta «Leonard Melody» con los siguientes temas:
-LP 344-A La Mazucamba, de Orlando de La Rosa
-LP 344-B Quédate Negra, de Facundo Rivero
-LP 345-A El Cumbanchero, de Rafael Hernández
-LP 345-B Mambé, Tradicional._
*Con la orquesta venezolana de Luis Alfonzo Larraín registra:
– Ya se Acerca la Comparsa, de Julio Blanco Leonard.
– Comparsa Barracón, de Bebo Valdés
– Morumba Tradicional
– Rareza del Siglo, de Bebo Valdés._
*Con la Sonora Caracas registra:
-LP 019-A Qué Jelengue!, de José Antonio Méndez
-LP 019-B Rumba Columbia, de Senén Suárez
-LP 020-A Un Poquito de Tu Amor, de Julio Gutiérrez
-LP 020-B Pa’ Gozá, de Aurelio Martínez
A mediados de año viaja el grupo a México, obteniendo los mismos éxitos y, al regresar a La Habana, Celia grabaría dos temas con la agrupación Sonora Matancera.
-LD 503-A Ocanasordi, de Carmelina Keissel
-LD 503-B Para Que Sufran los Pollos, de Myrta Silva.
1950, ÉPOCA DE ORO CON LA SONORA MATANCERA
Existía un programa radial llamado «Cascabeles Candado» y cuya orquesta exclusiva era la Sonora Matancera. Un buen día, Celia luego de la entrevista con Don Rogelio fue a Radio Progreso donde ensayaban de lunes a sábado de 9 a.m. a 12 p.m., con el primero que se encontró en el estudio fue con el que sería su futuro esposo: Pedro Knight que era el segundo trompetista de la Sonora. Habiendo llegado todos los integrantes, ensayaron, pero no sonaba nada bien. Celia como tenía sus arreglos que no coincidían con el número de integrantes de la Sonora, se los entregó a Severino Ramos para que los adecuase, y que la llamaran para cuando estuvieran listos los mismos.
La orquesta Sonora Matancera se había quedado sin la vocalista y compositora Myrta Silva, que dejó un hueco en la plaza de cantante femenina. Alberto Sotolongo recomendó a Celia Cruz, y el director de la orquesta aprobó su incorporación.
Sus inicios en esta importante orquesta no fueron buenos. Debutó el 3 de Agosto de 1950, y el público no la acogió bien. El propietario de la discográfica SEECO Récords (Sidney Siegel) echar a Celia, consideraba que las mujeres no debían grabar porque no vendían discos, pero el director, Rogelio Martínez se opuso a esta decisión ya que tenía fe en la muchacha. Tras discusiones y debates, grabaron los discos «Cao, cao maní picaó» y «Mata Siguaraya», que tuvieron mucho éxito. Durante los 15 años que Celia estuvo en la orquesta Sonora Matancera, produjo muchos éxitos, tales como: Burundanga, Caramelos, El yerbero moderno, Tu voz, Ritmo, Tambó y Flores, Pa’ la Paloma, Nuevo Ritmo Omelenkó, Vallán Vallende o La sopa en Botella; fueron en total 188 exitosos temas.
Acompañada por la Sonora Matancera, Celia también realizó breves intervenciones musicales en películas mexicanas como Salón México (Emilio Fernández, 1950) y Una gallega en La Habana (1953), con la comediante argentina Niní Marshall.
1960 SUS INICIOS FUERA DE CUBA:
El 15 de Julio de 1960, surge un contrato para la Sonora Matancera en México. Cuando cumple el mes de estancia en México, recibe la noticia del fallecimiento de su padre Simón Cruz. Trabajaron en el Terrazza Casino desde el 22 de julio del mismo año hasta el 20 de noviembre de 1961. Ese mismo año la Sonora y Celia viajaron a los Estados Unidos y comenzó a actuar Celia sin la Sonora en el Hollywood Palladium en la ciudad de Hollywood. En 1962, se volvió a integrar con la Sonora Matancera siendo contratados por el empresario Guillermo Arenas. Adquirió una vivienda en Nueva York.
Un día fatal para Celia llegó el 7 de Abril de ese año, cuando se estaba preparando para actuar, recibe la noticia del fallecimiento de su madre Catalina Alfonso, que venía luchando con un cáncer terminal de vejiga. Pero ese trago amargo se superó cuando el 14 de julio se casó en ceremonia civil con Pedro Knight. Luego hicieron gira por Europa con la Sonora Matancera y en 1964, cuando se encontraba en Japón, se presentó con Tito Puente.
En 1965, Celia culminaría una etapa vertiginosa de quince años con la Sonora Matancera. En ese lapso grabaría con las orquestas de René Hernández y Vicentico Valdés y termina su contrato discográfico con Seeco Records. Al Celia quedar como solista, su esposo Pedro Knight decidió dejar su puesto en la Sonora Matancera para convertirse en su representante, arreglista y director personal, el 30 de abril de 1966. En este tiempo, Celia Cruz había adoptado la nacionalidad estadounidense. Ese mismo año, Tito Puente la llamó para trabajar junto con su orquesta.
En 1966, Celia y Tito Puente iniciaron una asociación que editó cinco álbumes musicales. También grabó álbumes con la Orquesta de Memo Salamanca, Juan Bruno Tarraza y una placa discográfica con Lino Frías, todos ellos bajo TICO Records. Estos álbumes no alcanzaron tanto éxito como se esperaba, pero uno que otro número sí tuvo amplia difusión, como es el caso de Bemba Colorá. Sin embargo, después de ello, Cruz se unió a Vaya Records. Un cambio musical la hizo ingresar a la salsa. En 1973, se alió con el pianista y artista exclusivo del sello disquero FANIA, Larry Harlow y encabezó un concierto de música afrocubana en el Carnegie Hall de Nueva York. Allí Celia Cruz interpretó Gracia Divina, su primera canción de salsa y la puerta a este nuevo ritmo. El álbum resultante de este encuentro fue producido por el ya desaparecido Jerry Masucci y quien es considerado uno de los creadores del género salsa junto al músico dominicano Johnny Pacheco. Posteriormente, participó en un legendario concierto grabado en vivo en el Yankee Stadium con The Fania All-Stars, un conjunto integrado por líderes de grupos latinos que grababan para el sello Fania.
OTROS ACONTECIMIENTOS
Celia firmó a largo plazo con la casa discográfica de Masucci, VAYA (Subsidiaria de Fania). Es así que lanza su álbum «Celia & Johnny en 1974 con Johnny Pacheco, que obtuvo disco de oro y Celia pronto se unió a la orquesta Fania All Stars, que era una combinación de los músicos de cada orquesta que tocaba para el sello musical Fania. Con la Fania All Stars (Estrellas de Fania), Celia tuvo la oportunidad de visitar el Reino Unido, Francia y Zaire. Siguieron las grabaciones con Johnny Pacheco. En 1977, graba su primer disco con el respaldo del trombonista y orquestador de salsa Willie Colón, fusión que se repetiría en 1981 y en 1987.
En 1975, participa en el documental titulado Salsa, de Leon Gast, junto a figuras como Willie Colón y la diva mexicana Dolores del Río.[6]
Durante los 80, Celia Cruz grabó y realizó varias giras en Latinoamérica, presentándose en múltiples conciertos y programas de televisión donde quiera que iba, cantando tanto con estrellas jóvenes como de su propia época.
En 1982 se reencontró con la Sonora Matancera, y grabó el disco Feliz Encuentro. Ese mismo año también se le rindió un homenaje en el Madison Square Garden, y la acompañaron todos aquéllos que la respaldaron en su carrera artística y también artistas invitados.
En 1984 conoce al presentador chileno Mario Kreutzberger (conocido como Don Francisco), quien la invita a actuar en su programa Sábado Gigante que animaba en Chile y años más tarde en Estados Unidos.
En 1987, Celia hizo un concierto en Santa Cruz de Tenerife. Ese concierto fue reconocido por la editora del Libro Guinness de Récords como el más grande al aire libre, el cual récord se mantiene en la actualidad. En la Plaza de España de Santa Cruz acudieron 250.000 personas (bailando la misma canción), junto a la orquesta venezolana del maestro Luis María Frómeta («Billo»), la Billo’s Caracas Boys. Esta fue su única presentación con esta orquesta, a pesar de su vieja amistad con el maestro Billo. Viaja a Venezuela para participar por primera vez en el «Miss Venezuela», llevado a cabo en el majestuoso Teatro Municipal de Caracas.
En 1988 participó en la canción: «Vasos Vacíos» con los Fabulosos Cadillacs.
En 1989 ganó su primer Premio Grammy por el disco que grabó con Ray Barretto, y también fue invitada para celebrar los 65 años de la Sonora Matancera en el Central Park de Nueva York, compartiendo escenario con sus antiguos compañeros como Nelson Pinedo, Daniel Santos, Carlos Argentino, Vicente «Vicentico» Valdés y Bobby Capó.
En 1990 logra viajar a Guantánamo (Cuba), para dar un concierto. Cuando salió de esta presentación se llevó en una bolsa unos gramos de tierra de Cuba, la misma que pidió que fuera colocada en su ataúd cuando muriera.
En 1991, el 2 de febrero, Venezuela la homenajea con la firma del libro de la casa del artista, donde Celia impuso su firma y huellas, dejando un bello mensaje de agradecimiento a Venezuela por su cariño y afecto. En dicho libro se encuentran las firmas de los más reconocidos artistas en Venezuela.
En 1992 participó con los actores Armand Assante y Antonio Banderas en la película Los Reyes del Mambo («Mambo Kings»). También participó en el homenaje discográfico que se le rindió a la cantante y actriz española Lola Flores, grabando a dúo con ella su ya famoso tema Burundanga; participa por segunda vez en «Miss Venezuela», compartiendo escenario con su amigo, El Sonero Oscar D’León.
En 1993, bajo el sello discográfico del empresario Ralph Mercado (RMM Records), grabó su disco Azúcar Negra. En ese mismo año, se estrena como actriz de televisión con la telenovela mexicana VALENTINA, junto a Verónica Castro.
En 1994, el cantautor, arreglista, director y productor cubano, Willy Chirimoya, le produce el disco Irrepetible, donde canta a dúo con ella el tema Caballero y Dama. En este álbum se encuentran temas destacados como La Guagua, Mario Agüe de y Limón y Menta de la compositora Concha Valdés Miranda.
En 1995, el 18 de Marzo, recibió un gran homenaje en Venezuela donde obtuvo una estrella en el Paseo de la Fama de Caracas «Amador Bendayán», siendo su primera estrella en Suramérica y el Caribe. Fue honrada también con la Orden «Alfredo Sadel», una de las más altas condecoraciones que otorga Venezuela a un artista, homenaje organizado por la Casa del Artista. Fue un momento muy preciado para la cantante, ya que éste fue el primer país en brindarle oportunidades de grabación y apoyarle en su desarrollo artístico. En este homenaje participaron grandes amigos de Celia, tales como: Oscar De León, La India, Simón Díaz, Gilberto Correa y su hermana Gladys Bécquer.
En 1997 acepta un nuevo reto en su carrera al protagonizar para la red televisiva mexicana Televisa, la telenovela dramática El alma no tiene color, un remake de la clásica película mexicana Angelitos Negros. Celia interpreta el papel de una mujer negra que da a luz a una hija blanca, personaje que en su momento interpretó la legendaria Rita Montaner. El 25 de octubre de ese año la ciudad de San Francisco declara oficialmente esa fecha como el Día de Celia Cruz.
En 1998 lanzó su disco Mi vida es cantar, del cual sale uno de los temas que la identificó desde entonces, La Vida es un Carnaval. Además participó en el Teletón organizado en Chile por el presentador Don Francisco, y en La Gran Noche de Raphael, en España. Viajó a Venezuela para participar en la fiesta del 40 aniversario de la orquesta venezolana «Los Melódicos», y la vida artística de su director Renato Capriles. En esa festividad compartió escenario con artistas de la talla de Oscar D’Leon y Andy Montañez, entre otros.
Otro hito destacable en su carrera ocurrió en 1999, cuando fue invitada por el tenor italiano Luciano Pavarotti para participar en Módena(Italia) en el concierto Pavarotti and Friends. También ese mismo año firmó un nuevo contrato con la empresa transnacional Sony Music para la cual realizaría sus últimas grabaciones.
En 2000 es invitada al Festival Internacional de la Canción de Viña del Mar en Chile donde se presenta con gran éxito y gracias a su simpatía y excelente calidad vocal es escogida por los periodistas que cubren el evento como la Reina del Festival de Viña del Mar. El mismo año es nominada al Grammy y lo gana por su álbum Celia and Friends, sin pensar que ese mismo año Tito Puente, fallecería mientras era intervenido quirúrgicamente.
En 2001 gana el Grammy nuevamente por su disco «Siempre Viviré». Viaja a Venezuela para promocionar su disco «Siempre Viviré», realizando una amplia gira por todo el país sudamericano.
ÚLTIMOS AÑOS
En 2002 grabó un nuevo álbum, La Negra Tiene Tumbao, en el cual Johnny Pacheco fue uno de los productores y en el que incursiona en las variantes modernas de los ritmos caribeños, influidos por el rap y el hip hop.Como lo organizaron en el año 2001, ella viajó a Venezuela para celebrar sus 55 años de vida artística, con una bella presentación en el canal 4, Venevisión. Firmó el libro de La Casa del Artista, como ya lo había hecho en el año 1991 en otro homenaje, y 25 años después lo volvió a firmar para conmemorar su 55 años en la música. Se ofreció un gran concierto en el Teatro Teresa Carreño, llamado «Celia, 55 años de música». Esa fue su última presentación en Venezuela. Al momento de finalizar el concierto se le notó un poco triste y dijo que cuando ella estaba en Venezuela se sentía como en su patria y acotó que siempre llevaría a Venezuela en su corazón. Esa fue su manera de despedirse de Caracas.
Durante una presentación en México, sufre un percance de salud. A raíz de esto, se descubre que padece de cáncer en el cerebro (un glioma, tumor cerebral muy agresivo), sometiéndose a una operación para extirparlo a finales de ese año, para luego intentar retomar su carrera artística. Grabó un disco, su último, titulado Regalo del Alma. En 2002, y a pesar de su enfermedad (puesto que el tumor había vuelto a crecer), se presentó en los Premios Grammy Latinos, donde fue ganadora del premio, y participó en el musical cantando por primera vez en vivo «La negra tiene tumbao». En Marzo de 2003, su último año de vida, le fue ofrecido un homenaje por parte de la cadena hispana estadounidense Telemundo, en el que participaron figuras como Gloria Estefan, Marc Anthony, La India, Gloria Gaynor, Patti LaBelle, Gilberto Santarrosa, entre otros.
La tarde del 16 de Julio de 2003, falleció en su casa de Fort Lee (Nueva Jersey) a la edad de 77 años. Por deseo expreso de ella, sus restos mortales fueron primero trasladados a Miami durante dos días para recibir el homenaje de sus admiradores del exilio cubano, regresando y reposando finalmente en el cementerio Woodlawn del Bronx (Nueva York), tras haber sido velada por más de 150 mil personas.
FILMOGRAFÍA
*Películas:
-Salón México (1948)
Rincón Criollo (1950)
Una Gallega en La Habana (1955)
De Espaldas (1955)
¡Olé, Cuba! (1956)
Affair in Havana (1957)
Amorcito Corazón (1961)
Salsa (documental) (1976)
Salsa (1988)
The Mambo Kings (1992)
The Pérez Family (1995)
*Telenovelas:
-Valentina /1993-1994
Lecumé
El alma no tiene color/ 1997
Macaria
Celia /2015-2016. Celia Cruz (biográfica)._
>> Especiales en DVD <<
-Yo soy Celia Cruz
¡Azúcar!, Homenaje a Celia Cruz
Celia Cruz & Friends – A Night of Salsa
La Eterna Voz
Celia The Queen
Celia Cruz and the Fania All-Stars in África
An Extraordinary Woman
In Africa: Guantanamera
El Show de Romerín
El Show de Romerín Vol.2
El Show de Romerín Vol.3
El Show de Romerín Vol.4._
OTROS DISCOS COMPILATORIOS
-The Absolute Collection (2013)
Celia: La Mazucamba (2013)
Selecciones Fania
Historia de La Salsa
Los Guaracheros de La Guarachera
Azúcar Caliente
Together
Salsa Queen
Candela Pura
Cocktail Hour
A Rough Guide to Celia Cruz
Cuba Bella
El Carnaval de la Vida
Serie Cinco Estrellas de Oro
Latin Music First Lady
Boleros Eternos Vol.1
Boleros Eternos Vol.2
Grandes Mitos del Siglo XX
Éxitos Eternos Vol. 1
Éxitos Eternos Vol. 2
50 Años Cantando para Ti
49 Minutes: Willie Colon & Associates
Serie 32
75 Aniversario / 75 Canciones: Tesoros Matanceros
Cambiando Ritmos
¡Siempre Celia!
1952-1956 (+ Libro)
Mango Mangüe
Historia de La Salsa
La Cumbanchera
La Negra Tiene Tumbao
Carnaval de Éxitos
Canto a la Caridad
Cuba Guaracha y Son
Gozando…Siempre Gozando
At The Beginning…
Anthology
Queen of Salsa
On Fire: The Essential
Habanera
Serie Inmortales
Lo Mejor de Sus Clásicos
La Reina y Sus Amigos
Angelitos Negros
Tributo a los Orishas
Havana Days
Con Sabor a Cuba
Salsa Superstar
La Irresistible
Afro-Cubana
Salsa y azúcar
Madre Rumba
Azúcar: A Lady And Her Music._
DISCOGRAFÍA
La presente es la discografía original de Celia Cruz, de la cual se excluyen los diversos discos en formato de 78 rpm, grabados antes del surgimiento del formato LP.
SEECO Récords
**Con la Sonora Matancera
-SCLP 9060 Una Noche en Caracas con la Sonora Matancera 1956
-SCLP 9067 Sings – Canta 1956
-SCLP 9072 Baile con la Sonora Matancera 1956
-SCLP 9101 Cuba’s Queen of Rhythm 1958
-SCLP 9116 Los Invita a Bailar 1957
-SCLP 9136 La Incomparable Celia 1958
-CELP 432 Cuba’s Foremost Rhythm Singer 1958
-SCLP 9124 Grándes Éxitos con la Sonora Matancera 1958
-SCLP 9157 Navidades con la Sonora Matancera 1958
-SCLP 9171 Su Favorita 1959
-SCLP 9192 La Dinámica 1960
-SCLP 9200 Reflexiones de Celia Cruz 1960
-SCLP 9206 Celebremos Nochebuena con la Sonora Matancera 1961
-SCLP 9215 Canciones Premiadas 1961
-SCLP 9227 México Qué Grande Eres 1961
-SCLP 9246 La Tierna, Conmovedora, Bamboleadora 1962
-SCLP 9267 Canciones Inolvidables «La Guagua» 1964
-SCLP 9271 Sabor y Ritmo de los Pueblos 1964._
*Compilaciones:
-TRLP 5197 Con Amor 1964
SSS 3001 Mi Diario Musical 1963
SCLP 9269 Homenaje a los Santos 1964
SCLP 9281 Homenaje a los Santos Vol.2 1965
SCLP 9311 Homenaje a la Madama 1971
SCLP 9312 Homenaje a Yemayá 1971
SCLP 9317 Festejando Navidad 1973
SCLP 9325 Interpreta «El Yerberito» y «La Sopa en Botella»
SCLP 9345 Boleros
SCLP 9365 Las Guarachas de la Guarachera._
**Con la Orquesta de René Hernández
-SCLP 9263 Canciones Que Yo quería Haber Grabado Primero 1964._
**Con la Orquesta de Vicentico Valdés.
Con TICO RÉCORDS
**Con Tito Puente y Orquesta
SLP 1136 Cuba y Puerto Rico Son… 1966
SLP 1193 Quimbo Quimbumbia 1969
SLP 1207 Etc., Etc., Etc. 1969
SLP 1221 Alma Con Alma 1971
SLP 1227 En España 1971
SLP 1304 Algo Especial Para Recordar 1972._
**Con la Sonora de Memo Salamanca:
-SLP 1143 Son Con Guaguancó 1966
SLP 1157 Bravo 1967
LPS 044 Celia Cruz 67′ 1967
SLP 1164 ¡A Ti, México! 1968
SLP 1180 Serenata Guajira 1968
SLP 1186 La Excitante Celia Cruz 1969
SLP 1232 Nuevos Éxitos 1971._
*Compilaciones:
-SLP 1316 The Best of Celia Cruz 1978
SLP 1423 A Todos mis Amigos 1978._
FANIA-VAYA LABEL
-FA 425 Harlow Orchestra: «Hommy» A Latin Opera 1973
VAYA 77 The Brilliant Best 1978
VAYA 19 La Candela 1986
VAYA 110 Tributo a Ismael Rivera 1992._
**Con Johnny Pacheco
-VAYA 31 Celia & Johnny 1974
VAYA 37 Tremendo Caché 1975
VAYA 52 Recordando el Ayer 1976
VAYA 80 Eternos 1978
VAYA 90 Celia, Johnny and Pete 1980
VAYA 106 De Nuevo 1985._
**Con la Sonora Ponceña
-VAYA 84 La Ceiba y la Sigüaraya 1979._
**Con Willie Colón
-VAYA 66 Only They Could Have Made This Album (Sólo Ellos Pudieron Hacer Este Álbum) 1977
VAYA 93 Celia & Willie 1981
VAYA 109 The Winners (Los Triunfadores) 1987._
**Con Ray Barretto.
-FA 623 Tremendo Trío: Celia, Barretto & Adalberto 1983
FA 651 Ritmo en el Corazón 1988._
**Con la Fania All Stars:
-FA 476 Live at Yankee Stadium Vol.1 1975
FA 477 Live at Yankee Stadium Vol.2 1975
FA 515 Live 1978
FA 16 Cross Over 1979
FA 564 Commitment 1980
FA 596 Latin Connection 1981
FA 629 Lo Que Pide la Gente 1984
FA 15 Live in the Africa 1986
FA 640 ¡Viva la Charanga! 1986
FA 650 Bamboleo 1988
FA 684 Live in Puerto Rico 1994
CDZ 82351 Bravo 1997._
**Con Tito Puente y orquesta
-Homenaje a Benny Moré TIC 1425 1978._
Homenaje a Benny Moré Vol.2 TIC 1436 1979
Homenaje a Benny Moré Vol.3 VAYA 105 1985.
Con BÁRBARO Récords
B 212 Feliz Encuentro con la Sonora Matancera 1982
B 226 En Vivo desde Radio Progreso con la Sonora Matancera Vol.1 1995
B 227 En Vivo desde Radio Progreso con la Sonora Matancera Vol.2 1995
B 228 En Vivo desde Radio Progreso con la Sonora Matancera Vol.3 1995
B 229 En Vivo desde Radio Progreso y C.M.Q. Vol.4 1995
B 230 En Vivo desde Radio C.M.Q. con la Sonora Matancera Vol.5 1995
**RMM Récords:
RMM 80985 Azúcar negra 1993
RMM 81126 Combinación Perfecta 1993
RMM 81452 Irrepetible 1994
RMM 82011 Tropical Tribute to the Beatles 1996
RMM 82201 Duets 1997
RMM 82068 Mi Vida Es Cantar 1998
RMM 84078 A Night of Salsa 1999._
**Sony Music Entertainment-
-Siempre Viviré 2000
-La negra tiene tumbao 2001
-Hits Mix 2002
-Regalo del alma 2003
-Su Música En Vivo Por el Mundo 2008
-La Reina y Sus Amigos 2009._
**Universal Music Latino.
-UMD 653129 Dios Disfrute a la Reina 2004._
**Cubanacan Records
-CUCD 1710 Las Muchas Celias 1998
-CUCD 1707 La Sonora Matancera ¡En Vivo! 1998._
**Elektra / Asylum Récords
EA 61240 The Mambo Kings (Original Sound Track Picture)
RECONOCIMIENTOS
La cantante cubana Celia Cruz, fue la artista latina que logró reunir mayor número de espectadores en la historia de la música (250 en las Palmas de Gran Canarias), ganó varios premios y obtuvo muchas condecoraciones:
-1957. Celia Cruz obtiene su primer disco de oro.
-1987. Entra en el Libro Guinness de los récords gracias al mayor concierto al aire libre, en Santa Cruz de Tenerife, con más de 250.000 personas.
-1987. Le dieron una estrella en el Paseo de la Fama de Hollywood.
-1989. Ganó el premio Grammy junto a Ray Barretto.
-1990. La Calle Ocho de Miami se nombró Celia Cruz Way.
FUENTES
-Smithsonian Institute. «The Life and Music of Celia Cruz». Consultado el 21 de octubre de 2013.
-Biografías y Vidas. «Celia Cruz». Consultado el 25 de mayo de 2008.
– «Imágenes de uno de los primeros discos de Celia Cruz grabados en Venezuela». Consultado el 31 de marzo de 2017.
– «La muerte de Celia Cruz consterna al exilio cubano y a los artistas de la isla». Consultado el 31 de marzo de 2017.
–Wikipedia.