
Creado en 1948 por el violinista, director de orquesta y compositor cubano Enrique Jorrín (1926-1987), viendo las dificultades que tenían los blancos para bailar el mambo, se inventó este nuevo ritmo, como dijera su autor, «pa’ los cubanos que no saben mambear».
Alcanza fama internacional en 1951, siendo incluido en grandes concursos en categoría «Bailes Latinos». Sus primeros instrumentos fueron: maraca, cencerro, güiro, bongó, congas, trompeta, trombón, piano y contrabajo.
El primer chachachá que sonó fue La engañadora de Enrique Jorrín, que data del 1948 y fue un éxito enorme en el año 1953. En este mismo año muchas orquestas tocan el mambo El cerezo rosa de Dámaso Pérez Prado como un chachachá, y hasta el mismo Pérez Prado hace una versión de su Cerezo en este ritmo.

El primer chachachá que sonó fue La engañadora de Enrique Jorrín, que data del 1948 y fue un éxito enorme en el año 1953. En este mismo año muchas orquestas tocan el mambo El cerezo rosa de Dámaso Pérez Prado como un chachachá, y hasta el mismo Pérez Prado hace una versión de su Cerezo en este ritmo.
El chachachá es fácil de identificar musicalmente, porque el güiro parece que esté diciendo: cha-cha-chá.
Otros chachachás famosos son La camarera de mi amor, con una versión de Antonio Machín insuperable, Ligia Elena, Me voy pal pueblo.
SURGIMIENTO
El surgimiento de este ritmo debe mucho a los bailadores, que en la sociedad Silver Star, en la céntrica esquina habanera de Prado y Neptuno, y más adelante en todos los salones de La Habana, iban elaborando pasos que se adecuaran a las características del nuevo estilo. Los bailadores hacían un escobilleo, marcando, a un lado y otro, el un, dos; un, dos, tres, y ese sonido sobre el piso fue lo que le dio el nombre de «cha cha chá».
Representado por canciones como la famosa Guantanamera o las de Machín apenas se oye hoy en día, sin embargo algunos músicos lo han mezclado con sonidos y ritmos modernos obteniendo canciones totalmente actuales que sirven perfectamente para bailar chachachá. Nació de los aportes e innovaciones que diferentes músicos de la isla fueron haciéndole al danzón, con melodías casi bailables por sí solas y el balance que surge entre melodías a tiempo y contratiempo.
CÓMO SE BAILA
El paso tiene 4 tiempos, como la música, y se baila con 2 movimientos lentos y 3 rápidos ―más una pausa―. Como baile, es uno de los más ricos y variados en pasos. El aire es sensual, como en todos los bailes provenientes de la zona caribe y su característica principal es el movimiento de caderas.
PRIMERAS CANCIONES
El bodeguero
La engañadora
Los marcianos
Rico vacilón
Corazón de melón
Cuéntame
Pachito e Che
Que vengan los bomberos
El baile del CHA CHA CHÁ
Maestros Turro Martínez
Exhibe: maestro Domingo Pau
Exhiben: maestros Gladys y Antonio
Taller de los maestros Iván Martínez y Yalili