
Algunas películas musicales en las que participó Pérez Prado
Filme «Mambo Latino y su orquesta». México 1950
********************************************************
Película «Al «Son del Mambo». México, 1950
********************************************************
Cinta «Las Interezadas». México, 1950
********************************************************
Cinta «Broadway, Mambo y Los Ángeles». EEUU, 1952
********************************************************
Filme «Una Calle Entre Tú y Yo». México, 1952
********************************************************
Filme «Cantando Nace el Amor». México, 1954
********************************************************
Filme «Mambo Rock». EEUU, 1955
********************************************************
Película «La Llorona». México, 1960.
********************************************************
RESEÑA BIOGRÁFICA
DÁMASO PÉREZ PRADO «El rey del Mambo»
Dámaso Pérez Prado (Matanzas, Cuba, 11 de Diciembre de 1917-Ciudad de México, 14 de Septiembre de 1989), el «Rey del Mambo», fue un músico, compositor y arreglista cubano, que adquirió la nacionalidad mexicana a los 64 años. Era apodado «Cara de foca».
DPP y el Mambo
Dámaso Pérez Prado es conocido sobre todo por sus aportes al género del Mambo, creado por los hermanos Orestes y Cachao Lopez, con quienes ha mantenido buena amistad y le agradecen la popularidad internacional que le aportó a su nuevo ritmo, con orígenes en el Danzón cubano y que daría pauta al surgimiento y desarrollo del Chachachá, así como también de la música surgida a finales de la década de 1950. Los mismos creadores lo reconocieron a él como mayor difusor a nivel internacional.
Estudió música en su Cuba natal. Trabajó en diversas orquestas en La Habana en los años 1940s. Fue también durante un corto período pianista de la Sonora Matancera y de la Orquesta Casino de la Playa. En 1948 cambió de residencia a la Ciudad de México para crear allí un grupo musical. Allí estuvo trabajando con la compañía RCA Víctor. Se especializó en el Mambo, del cual es considerado uno de sus mayores exponentes.
Hábil pianista (de niño, aprende el piano clásico con Rafael Somavilla), y conocedor a fondo del teclado, ha sido considerado por expertos críticos como uno de los mejores en este género de la música popular. Su interpretación de la célebre pieza El Manisero, de Moisés Simons, es única en su clase, con acompañamiento de ritmo y bongó. Como compositor, conoció muy bien el manejo de la partitura. De allí nacieron excelentes piezas como Mambo en Sax, La Chula Linda, Silbando Mambo y Mambo de París entre otros.
En 1942 se instala en la Habana donde toca el piano en los cabarets y después en las diferentes orquestas: Orquesta Cubaney, Orquesta de Paulina Álvarez, y en la más famosa orquesta cubana: Casino de la Playa. En 1947 graba Que rico el mambo y parte en gira hacia Argentina y Venezuela.
En 1948 su música se inspira del jazz de Stan Kenton, y las casas disqueras cubanas ya no quieren hacer sus grabaciones. El cantante cubano Kiko Mendive lo invita a México donde funda su orquesta y contrata a Benny Moré como cantante. Compone tantas piezas que no les da ni siquiera un nombre sino números. El Mambo Nº 5 y el Mambo Nº 8 son las más conocidas.
El 12 de Diciembre de 1949 saca un 78 revoluciones con «¡Qué rico el Mambo!» en una cara, y «Mambo Nº 5» en la otra, desatando lo que se llamó ‘la Mambo manía’.
Pasado el clímax del Mambo, es llamativo que Dámaso Pérez Prado, una vez compuesta su pieza musical «Patricia» en 1958 y obtenido su éxito correspondiente, la grabase muchas veces y con diferentes arreglos, actitud que parece demostrar que tuvo por dicha pieza una especial predilección. Esta pieza fue utilizada en 1960 después por Federico Fellini en su película» La Dolce Vita».
A finales de los años sesenta tuvo un gran éxito con su melodía «Mambo del Taconazo», y recibió un reconocimiento especial en Torreón, Coahuila, en donde residía la familia García Villarreal, con quien Dámaso Pérez Prado tenía estrechos lazos de amistad.
Entre sus composiciones más conocidas se encuentran las ya mencionadas Qué rico el mambo y Mambo Nº 5, esta última después lanzada en una nueva versión en 1999 por el cantante alemán Lou Bega.
Pérez Prado fue reconocido también por ser el autor del Mambo del Politécnico (usado comúnmente en eventos y celebraciones importantes del Instituto Politécnico Nacional de la Ciudad de México) y el Mambo Universitario (usado comúnmente en eventos y celebraciones importantes de la Universidad Nacional Autónoma de México).
Durante la década de 1950 estuvo ausente de México. Una leyenda urbana apunta a que una desavenencia con el gobierno mexicano porque este le prohibió interpretar el Himno Nacional Mexicano a ritmo de Mambo, aunque también se barajan desavenencias políticas.
Adquirió la nacionalidad mexicana en 1980 y residió los últimos años de su vida en su país de adopción. Falleció a la edad de 72 años en la Ciudad de México el 14 de Septiembre de 1989 a causa de un paro cardíaco.
LISTA DE CANCIONES

Cerezo Rosa
Chicago Dengue
Guantanamera
Qué rico el Mambo
Mambo Nº 5
Mambo Nº 8
Mambo del Politécnico
Mambo en Trompeta
Marylin Monroe Mambo
Mambo Universitario
Mambo del Taconazo
La niña Popoff
Patricia
Norma, la de Guadalajara
Mambo en Sax
Mambo a la Kenton
El Ruletero
Mambo en Trompeta