Eduardo Davidson

Eduardo Davidson nació como Claudio-Eddy Cuza el 30 de Octubre de 1929 en Baracoa (Guantánamo, Cuba). Fue un músico, compositor, escritor y actor cubano.

Es recordado como el creador del género «pachanga»

Síntesis biográfica

Nació y vivió su infancia y primera juventud en la ciudad de Baracoa (en la provincia de Guantánamo), en el suroeste de la isla. Escribía libretos de telenovelas, componía y bailaba, una especie de seguidor de su coterráneo Félix B. Caignet (en el Oriente de Cuba).

A finales de los años cuarenta se mudó a La Habana, donde trató de continuar su trabajo como guionista de radio, pero no logró triunfar como escritor sino como compositor cuando la discográfica Panart grabó a fines de 1957 dos de sus canciones: «Eleggua inkío» (cantado por Gina Martín) y «Cuba criolla» (con la Orquesta Sublime). Ambas alcanzaron gran popularidad y a estas siguen con igual éxito: «El último bembé», «Novia de Año Nuevo» y «Al cantío del gallo».

Al principio, Orlando Fundora ―hermano del flautista Melquiades Fundora, director de la orquesta La Sublime (de formato «charanga»)― le escribía las partes de piano y le hacía los arreglos para orquesta. De esa manera Davidson conoció a orquesta La Sublime.

Las primeras obras que se hicieron conocidas fueron «Eleggua Inko» (que interpretó Gina Martin) y «Sabor de Cuba» (grabada por la Orquesta Sublime).

La pachanga

En 1959 compuso la canción «La pachanga», en la que hibridó los ritmos afrocubanos bembé de lucumí provenientes de las tradiciones yoruba nigerianas y los combinó con el samba brasileño.

Davidson, que era un gran bailador, también fue el creador de la coreografía original del baile pachanga.

La canción «La pachanga» debutó el 21 de Mayo de 1959 en el programa musical de la televisión cubana «Casino de la Alegría» (en el canal CMQ, de La Habana), ¡el éxito fue arrollador desde ese día, dentro y fuera de Cuba! Davidson era el escritor del programa, escribió la canción específicamente para el cantante Rubén Ríos, y eligió a la Orquesta Sublime para tocar la instrumentación. Es por eso que a esta orquesta se le llama «la pachanguera de Cuba».

La canción fue grabada en un estudio habanero por primera vez por la Orquesta Sublime con la voz de Rubén Ríos. Rolando Fundora le añadió el rayado del güiro y un tumbao de las tumbadoras.

Algunas fuentes afirman incorrectamente que la primera orquesta en interpretar una pachanga fue la banda de charanga de José Fajardo. Sin embargo, Fajardo sí fue una pieza clave para hacer de la pachanga un éxito general, compuso muchas orquestaciones de pachangas, y estuvo asociado para siempre con ese género musical.

Davidson falleció en Nueva York, el 10 de Junio de 1994.

Letra de la canción «La pachanga»

Señores, ¡qué pachanga!,
vamos pa’ la pachanga,
qué buena es la pachanga,
me voy pa’ la pachanga,
mamita, ¡qué pachanga!
Vamos pa’ la pachanga,
qué buena es la pachanga,
me voy pa’ la pachanga.
Cuando yo siento los cueros,
y las maracas que ríen,
siento mi cuerpo vibrar,
y la sangre que me grita,
vete, criollo, a bailar.
Pachanga, ¡eh!,
pachanga, ¡ah!,
pachanga, ¡eh!,
pachanga, ¡ah!
El ritmo de las palmeras,
las cucharas parlanchinas,
una cintura que quiebra,
el son que viene en sordina,
mi negro goza pachanga,
changa, pachanga que zumba.