Es la evolución del “SON” TRADICIONAL, es el baile que responde al “SON” MONTUNO (o “SON” URBANO), sub-género salido del “SON” TRADICIONAL.
ORIGEN
Nacido en 1954, en el salón bailable del Casino Deportivo de La Habana, una sociedad privada ubicada en la primera calle del distrito Miramar del municipio Playa (antiguamente Marianao), toma su nombre por el lugar donde se daba cita para sus sesiones de ocio una numerosa comunidad de bailadores habaneros, pertenecientes a la alta sociedad capitalina, a la que no podían acceder personas pobres ni de color negro, hasta que, en 1960 fue nacionalizada, tras el proceso revolucionario de 1959.
Cuentan muchos de los primeros bailadores, que en aquellos inicios eran niños con menos de 8 años, que, por ser vecinos de los casineros fundadores, en las calles de sus barrios les compartían esta manera de bailar el “Son” con más rapidez, con armoniosa variedad y notable elegancia.
En el año 1961 se extiende un exitoso programa de alfabetización por todo el país, los alfabetizadores capitalinos, incluyeron entre sus materiales su amado baile, para el que necesitaron enseñar a los compatriotas de provincias que respondían con misma pasión, fue así que el CASINO llegó a ser lo que es hoy: el baile más importante de todos los cubanos, formando parte de nuestra IDENTIDAD CULTURAL.
Surgido para la diversión individual y colectiva, sus movimientos reflejan el carácter de los cubanos, en este baile, confluyen diversos elementos aportados por sus antecesores en un proceso evolutivo y orgánico. La dinámica contemporánea se ve reflejada en la gran creatividad de figuras y libertad de sus movimientos corporales.
El Casino constituye una síntesis de los rasgos que nos caracterizan; es un compendio de todos los componentes de la nación. Su importancia, popularidad y preferencia en el público se han mantenido durante muchas décadas, por lo que ya forma parte del patrimonio cultural de Cuba.
Al surgir en aquel proceso de evolución e integración entre sí de modalidades músico-bailables precedentes, marcado por toda una tradición danzaria, apareció como baile de pareja enlazada caracterizado por estimular la creatividad a partir de la libertad de movimientos, entre figuras ejecutadas con los brazos, que aportan especial atractivo a un baile que ha calado en el orbe.
Su dinamismo y elegancia hicieron que muy pronto se propagara, lo que da lugar a la aparición de toda una serie de aportes, por parte de los bailadores, que fueron complicando su coreografía en múltiples ejecuciones con la que se pone a prueba la destreza de los participantes. El baile del CASINO es ejecutado con mayor o menor destreza por niños, jóvenes y adultos, y en los más diversos espacios a lo largo y ancho de la isla.
El CASINO es en la actualidad el baile de salón de MAYOR AUGE y VIGENCIA, es un evento sociocultural que como tal ha influido directamente en el desarrollo, creatividad y diversidad del fenómeno de la música bailable en Cuba. Este toma y dale entre la música popular y el baile de salón ha sido imprescindible para satisfacer el gusto del cubano por “bailar bien” (con elegancia y precisión) sobre todo, por mantener durante varias generaciones estos dos elementos como la forma preferida de recreación y de relacionarse socialmente entre diferentes capas de la población.
Este estilo de baile se ha interpretado con todos aquellos géneros, vertientes o variantes musicales que están de moda y que por su esquema rítmico o tiempo musical ayuda a ejecutar el paso básico, lo cual le ha permitido que a través de todos los años permanezca vigente en el gusto de los bailadores.
Los cubanos han internacionalizado EL CASINO de manera notablemente exitosa, tanto, que algunos han querido apropiarse de esta arrebatadora creación, cambiándole el nombre, con mismo suceso al fenómeno musical creado por cubanos. No obstante, muchos son los factores que han incidido en el apogeo del Casino en Cuba y en el exterior, pero entre los más importantes está la dimensión que ha tomado la música cubana en el ámbito internacional. A pesar de las manipulaciones y apropiaciones que ha sufrido, el Casino se ha convertido en el vehículo idóneo para disfrutar esta manera de hacer música, hecho nada paradójico si tenemos en cuenta que en ambas manifestaciones coincide el «SON» CUBANO como elemento de origen.
¿Con qué ritmos se baila el CASINO?, Con el «Son» Montuno, el Songo, la Timba.
GALERÍA DE VÍDEOS DEMOSTRATIVOS
– En este vídeo los populares maestros Gladys y Antonio, conductores del programa “APRENDIENDO A BAILAR”, de la TVC (años 1970 – 1980s), desde el gran salón del Casino de la playa (La Habana), donde los fundadores lo bailaron por primera vez en 1954, acompañando los conciertos en directo de su habitual Conjunto Casino.
– Exhibición del afamado dúo Hermanos Santos, primeros ganadores del programa de bailes en TVC (PARA BAILAR), con mayor teleaudiencia de Cuba.
– Exhibición del casinero no cubano más reconocido en Cuba, el chino Yao Fei Huo, primero en abrir academia de bailes cubanos en Asia (Pekín, desde 2004, con más de 3.000 alumnos).
Dedicatoria del casinero uruguayo Esteban Isnardi (el maestro que más ciudades ha visitado enseñando el baile del CASINO).
FUENTES
– Blog del maestro Pepe Argote.
– Plataforma «Arte y Cultura de Cuba (ACP)»
– Ecured