
Nacimiento: Centro Habana, Cuba; 31 de Marzo de 1907.
Fallecimiento: La Habana, Cuba; 21 de Diciembre de 1984.
Géneros/ estilos: música tradicional cubana.
Actividad y Grupo generacional: de 1918 a 1983, 5ª generación de músicos cubanos.
Familiares: Félix Chapottín Jr; cantante.
Félix Chapottín Lage, fue un brillante trompetista, además de cantante y director, al que con razón se le apodó «el Amstrong del «Son» Cubano».
A los nueve años su tío lo llevó a Guanajay (Artemisa), donde realizó estudios musicales con el profesor Venancio González, allí se inicia en 1918, como músico de la Banda Infantil de Guanajay, tocando la caja, la tuba, el bombardino, el cornetín y por último, la trompeta, tenía 11 años de edad. Casi a punto de arribar a sus veinte años de edad, llegó nuevamente a la capital cubana donde ingresó en el Sexteto Habanero. (luego ampliado a septeto, hoy centenario, activo en su 2ª y 3ª G)…
T R A Y E C T O R I A
Inducido por su tío Margarito Lage, trabajó en disímiles comparsas habaneras, hasta que llegó a dirigir, a la vez que tocaba la trompeta, la comparsa La Chambelona de Guanajay, durante diecisiete años.
En 1924 ingresó en “La Estudiantina Orquídea de Américo González”.
En 1927 trabajó en el Sexteto Colín. Fue sustituto del trompetista Rafael Hernández (El piche) en el Sexteto Habanero; posteriormente figuró en otras agrupaciones por ejemplo, el Septeto Colín, Munamar, Universo, Alabama, Boloña, el Septeto Carabina de Ases, Conjunto América, La Gloria Cubana, Orquesta Anacaona. Fue integrante también del “Conjunto Azul” que dirigió su hermano de crianza Chano y junto al legendario Jesús Gutiérrez (Tata) organizó el Sexteto Bolero.
COMPOSICIONES Y GRABACIONES
Compuso sones populares y grabó muchas canciones de este género con el “Sexteto Habanero” entre ellos están:
Grabado en La Habana, 1928:
- “Tín Cun Tan, de Rosendo Ruiz (Padre)
- El Bongó del Habanero, de Gerardo Martínez
- Alza los Pies Congo, de Carlos Godínez
- Recuerdo Imperecedero, de Gerardo Martínez
- Amparo, de Guillermo Castillo
- Estela, de Felipe Neri Cabrera
- ¿Dónde estás Corazón? de J. Martínez Serrano
- Dora, de Gerardo Martínez
- Oye Teresa mi Amor, de Guillermo Castillo
- Por un Beso de tu Boca, de Ernesto Lecuona Casado
- Olvido, de Miguel Matamoros
- Mamá Inés, de Eliseo Grenet Sánchez
- Criolla Carabalí, de Felipe Neri Cabrera Urquiza
- No Juegues con los Santos, de Ignacio Piñeiro Martínez
- Alma guajira, guajira son de Ignacio Piñeiro Martínez
- Quiero que tu me des un besito, de Narciso Sucarichi
- Tribilín cantores, de Carlos Godínez Facenda
- Mi guitarra, de Felipe Neri Cabrera.
- Romerillo (yerbero bueno), de Carlos Godínez
- La campana, de Fernando Collazo
- Coralia, de Gerardo Martínez
- Mujer mariposa, de Aniceto Díaz
- No me Maltrates Nena, de Gerardo Martínez
- Gloria a mis claves, de Gerardo Martínez
- Bum Bum pa´mi China, de Agustín Gutiérrez
- Las maracas de Neri, de Felipe Neri Cabrera
- Debajo de la Mata, de Carlos Godínez
- De mi cubita es el mango, de Rosendo Ruiz (padre)
- Preludio de Godínez, de Carlos Godínez
- De la boca al corazón, de Guillermo Castillo
- La Diosa, de Carlos Godínez
Grabados en 1930:
- Qué hay qué hay, de Felipe Neri Cabrera
- Espabílate, de Eliseo Grenet
- Guantánamo, de Felipe Neri Cabrera
- No hay quien pase, de Carlos Godínez
- Junto al río, de Gerardo Martínez
- Lamento esclavo, de Eliseo Grenet
- Déjate de bobería, de Felipe Neri Cabrera
- Vi una vez, de Felipe Neri Cabrera
- Las Panas mías chiquitas, de Guillermo Castillo
- Ahora sí, de Miguelito García y Agustín Gutiérrez.
El 28 de Febrero de 1931 graba:
- Criollo Haragán, de Graciano Gómez
- El tomatero, de Graciano Gómez
- Sacudiendo mis Maracas, de Felipe Neri Cabrera
- Mi Tres, mis Maracas y mi Bongó, de Guillermo Castillo
- La Malla de un Traicionero, de Guillermo Castillo
- No trago, de Felipe Neri Cabrera
- Chelín, de Gerardo Martínez.
A finales de 1940, trabajaba en el conjunto “Jóvenes del Cayo”, cuando recibe solicitud del maestro Arsenio Rodríguez (creador del formato conjunto y del «Son» Montuno), para integrar su agrupación. En 1951 la dirección del mismo queda bajo su batuta cuando este marcha a los Estados Unidos de Norteamérica. La banda fue rebautizada como «Félix Chapotín y su Conjunto de Estrellas«. Realizó múltiples presentaciones en escenarios nacionales, en fiestas populares, carnavales, así como en programas de la Radio y la Televisión Cubana (RTVC). Ha sido considerado uno de los mejores trompetistas soneros de Cuba por excelencia.
MUERTE
Tres años antes de morir, Félix Chapotín expresó:
«Yo me muero tocando la trompeta, que la quiero tanto como si fuera la señora mía»
Y así lo hizo, nunca dejó el instrumento que le diera tanto prestigio y popularidad.
Falleció el 21 de Diciembre de 1983, a la edad de 76 años en La Habana.
GALERÍA DE VÍDEOS
2ª G del Conjunto CHAPOTTÍN Y SUS ESTRELLAS
Fundado por los hijos de los maestros Chapottín y Cuní (Félix Chapottín Jr. – Director y cantante / Miguelito Cuní Jr. – cantante, maracas y claves)