
Nacimiento: Pinar del Río, Cuba, 13 de Agosto de 1959.
Géneros/ estilos: música tradicional cubana y música internacional.
Grupo generacional: 8ª generación de músicos cubanos.
Comenzó sus estudios musicales con el profesor Mateo Gutiérrez y continuó en la escuela Nacional de Artes de Pinar De Río.
Formó parte de importantes agrupaciones Pinareñas como Banda de Conciertos, Orquesta de Música Moderna, Grupo Cumbre, del cual fue fundador y director junto a, R. Santana y F. Sánchez, Orquesta Bellamar, etc.
En 1979 se radica en la Habana donde pasa a engrosar las filas del grupo acompañante de “Las D’ Aida”, decano de los cuartetos femeninos latinos. Con este grupo realiza presentaciones en los más importantes night-clubs de la capital Cubana: Tropicana, Casino Parisién (del Hotel Nacional de Cuba), Salón Caribe (del Hotel Habana Libre), Cabaret Copa Room (del Hotel Habana Riviera). También realizan exitosas giras por distintos países de Latinoamérica, Europa y África.
A finales de este mismo año (’79) se realiza en la Habana una de las grabaciones más trascendentes de la historia del disco Cubano: “Estrellas de Areito”. Esta cita logró reunir bajo la dirección del destacado trombonista y orquestador Juan Pablo Torres a muchas de las figuras más importantes de varias generaciones: Miguelito Cuni, Félix Chappotin, Tito Gómez, Niño Rivera, Richard Egües, Teresa G Caturla, Paquito D Rivera, Arturo Sandoval, entre otros.
En Abril de 1981 Las Estrellas de Areito viajan a Venezuela donde realizan distintas presentaciones en espacios televisivos y conciertos en el “Poliedro de Caracas” y Complejo Ferial de Barquisimeto”.
En 1987 viaja a Mónaco con el grupo “Caribe Expreso”. En esta ocasión es invitado a formar parte de la Orquesta acompañante del espectáculo del “Gran Casino de Mónaco”, tocando junto a figuras de renombre internacional como Donna Sumer, Dionne Warwick, George Benson, etc.
En 1990 comienza una gira por Venezuela, España y Francia con el conjunto del conocido compositor y pianista “Adalberto Álvarez”.
En el año 1992 permanece en España por espacio de 2 años trabajando con la Orquesta de la “Antología del Bolero” dirigida por el Maestro Reinaldo Montesinos y realiza varias producciones discográficas.
Cuando regresa a Cuba, en 1994, realiza importantes trabajos discográficos.
Entre ellos se destacan:
– “Crisol”: junto a Raúl Gutiérrez, Joseíto González, Raúl Planas, Tata Güines etc.
– “Omara, La Novia del Feeling”: junto a Omara Portuondo, Kiki Corona, Raquel Sosaya y Teresa G Caturla.
– «Toda una vida”: junto a José Miguel Greco ‘El Greco’, Richard Egües ‘Portillito’, Carlos Averhof, Manuel Mirabal ‘El Guajiro’.
– “Oro de Cuba”: junto a Merceditas Valdez, Pio Leiva, Omara Portuondo, Tito Gómez y Teresa G. Caturla.
En Abril de 1997 lleva a cabo una gira por Europa formando parte de la Orquesta dirigida por el talentoso músico Juan D’ Marcos González “Afro Cuban All Stars”, reuniendo a importantes artistas de las décadas del 40 al 80, como por ejemplo: Pio Leiva, Manuel Licea ‘Puntillita’, Raúl Planas, Ibrahim Ferrer, Félix Baloy, Rubén González, Guillermo Rubalcaba, Orlando ‘Cachaito’ López y Amadito Valdés.
El sello Británico “World Circuit” lanzó al mercado internacional en la primavera de 1997 el disco “Introducing Rubén González” como merecido homenaje al antológico pianista Cubano.
Para la promoción de este álbum se realizó una exitosa gira por importantes salas de Conciertos de Europa (Queen Elizabeth Hall de Londres, El New Morning de París, etc). Jesús Ramos no sólo fue el trombonista y vocalista sino que también realizó la dirección musical del grupo de Rubén González que contó con la colaboración de artistas como Orlando ‘Cachaito’ Lopez, Amadito Valdes, Angel Terry, Roberto ‘Millonario’ García, Ibrahim Ferrer y Manuel ‘Guajiro’ Mirabal.
En Septiembre de este mismo año (‘94) Rubén González realiza una exitosa gira por Inglaterra, Francia, Holanda, Bélgica, Suiza, Italia, Austria, España y Portugal.
Y sale al mercado el memorable disco “Buena Vista Social Club” por el mismo sello Británico.
En la primavera del 1998 respondiendo al gran éxito internacional de “Introducing Rubén González” se realiza una gira por toda Europa actuando en las salas de concierto más prestigiosas.
En medio de esta gira se realiza con el «Buena Vista Social Club» el memorable concierto en el teatro Charre de Ámsterdam.
El día 01 de Julio repiten este encuentro en el teatro Carnegie Hall de Nueva York confirmando el éxito en el mundo de la Música Popular Cubana y consagrando a estos grandes músicos.
Desde el otoño del 1998 hasta la primavera del año 1999 Rubén González continúa con su gran éxito presentándose en todo el mundo. Recorre Estados Unidos, Europa y México en las ciudades de, Mexico D.F. y Aguas Calientes.
En Junio del mismo año se lanza el disco de “Ibrahim Ferrer” en solitario y a partir del mismo se comienza una larga serie de giras por todo el mundo. Europa, Asia y Estados Unidos.
Siempre bajo la dirección del inigualable Trombonista y Director Jesus “aguaje” Ramos.
Como artista invitado de dos festivales de jazz de Colombia (Barranquijazz y el XI festival de Jazz del Teatro Libre de Bogotá) se presenta con Rubén y su grupo en Septiembre del 1999.
A partir del año 2000 y en su condición de director musical realiza importantes presentaciones internacionales con la recién creada orquesta de Omara Portuondo ¨La Diva de Buena Vista Social Club¨.
El sentir del legado depositado por Generoso ¨Tojo¨ Jiménez en ¨Aguaje¨ Ramos se hace sentir y disfrutar en las múltiples grabaciones que ha llevado a cabo este destacado trombonista y muy en particular las realizadas para el prestigioso sello británico Word Circuit
Un detalle importante a resaltar es la `presencia de ¨Aguaje´ Ramos en la nómina de la banda del inolvidable Ibrahim Ferrer con la que realizo un sin fin de exitosas giras nacionales e internacionales. Este destacado músico dirigió el proyecto ¨Los 4 Fabulosos» formando parte de el junto a ¨ Orlando ¨Cachaíto¨López- Manuel ¨El Guajiro¨ Mirabal- y Manuel Galván con la que sigue poniendo en alto alrededor del orbe la presencia de la música cubana.
En el año 2014 mes de noviembre por motivo del Adiós Tour del Buena Vista Social Club Jesús “aguaje” Ramos se da a la tarea de Crear su propia Orquesta bajo el nombre de Jesús Aguaje y su Buena Vista para dar continuidad a su labor como director por casi 20 años del BVSC y así preservar la música tradicional cubana y sus raíces. Después de no más de 6 meses su nuevo proyecto había realizado importantes presentaciones en los Juegos Panamericanos de Toronto Canadá en 2015 muy poco después continuo llevando su música a lugares de Latinoamérica como Venezuela, México etc. Manteniendo los ritmos tradicionales como son El Danzón, El Bolero, El «Son», EL Cha Chá, El Mambo; etc.
Fuente: Hilda Lydia (manager)