LA TIMBA

Es una variante del SON CUBANO, evolución de la música popular cubana, con más facilidad para el bailador, sobre todo a los que les gusta la improvisación. Se caracteriza por tener un ejercicio amplio del piano, batería, percusión latina (pailas, congas, güiro) e instrumentos de viento-metal, principalmente trompeta y trombón.

INICIOS

Aunque la palabraTimba es un término de procedencia africana (que quiere decir tambor), su uso cotidiano surgió entre los trabajadores del puerto de La Habana, desde que su patrón comparó el bocadillo que comían de pan con queso y dulce de guayaba con un «timber» (la madera dura con resina protectora de los raíles del ferrocarril). Esta palabra llegó a formar parte del argot cubano (cuando alguien tiene mucha hambre y quiere comer cualquier cosa expresa: «¡…aunque sea pan con timba!»; o para referir una jornada de buena fiesta expresa: «¡se formó tremenda timba!».

En la actualidad, la Timba es común entre los músicos populares cubanos, principalmente los cultivadores del SON. Se usa para denominar determinada textura que aglutina aspectos de expresión y estructuras propios del SON en los últimos años de la década de 1980 y con más fuerza a partir de 1990. Identifica una forma expresiva propia en el ámbito de la salsa cubana. Algunos rasgos que la distinguen son: una fuerte base del jazz —que ya caracterizaba a la música cubana en etapas anteriores—, mayores niveles de improvisación, explotación en el plano tímbrico de la sección de los metales y teclados, y la utilización de textos casi agresivos a la que se une una coreografía con gestualidad deliberadamente sensual y provocadora.

Los orígenes de esta expresión se pueden remontar a las incursiones en fusión de una banda como Irakere, en 1973, y orquestas como Elito Revé, la Charanga Habanera, Adalberto Álvarez, NG La Banda, entre otras, las cuales son muy importantes para la producción del dibujo.

HISTORIA

Aunque hay que mencionar otros antecedentes qie influyeron en este fenómeno musical desde 1961: *»los Tambores de Enrique BONNE», con 54 miembros, que dieron nueva categoría a la conga con trompeta china y todo. En 1963, la irrupción del *ritmo Mozambique de Pello el Afrokán, con 40 miembros. La línea conguera y carnavalera influyó mucho en la década de 1960s, fruto de las fiestas populares masivas. Los percusionistas congueros y rumberos, son muy decisivos en las agrupaciones musicales.

Tiene su mayor fuerza en cinco pilares: *Juan Formell con el Songo (mezcla de SON, yoruba y pop español, una fusión entre jazz y otros estilos no latinos); *Irakere con un formato ‘front line’ de metales, golpe en el corazón del bombo y la fusión del jazz con la electrónica, la rumba y tambores batá. *Revé con el changüí soneado y rumbeado en las orquestaciones atrevidas de Juan Carlos Alfonso. *Adalberto Álvarez con el Conjunto Musical Son 14 en el renacimiento del conjunto sonero –con más velocidad. *José Luis Cortés ‘el tosco’ con NG La Banda, quienes llegaron a perpetuarse como los «reyes del tumbao».

CONCEPTO

El primer especialista de música extranjero que comprendió la mecánica de la timba fue el estadounidense Ned Sublette. En 1991 publica en el influyente New York Times, un respetuoso artículo titulado: “En Cuba sí se baila al compás de la música” –reproducido en Granma Internacional, 27 de Enero de 1991–, en el justo momento en que comenzaba el gran estallido del Boom de la salsa cubana. “NG La Banda goza de virtuosismo, desempeña el papel de orquesta de baile y de concierto; se vale de un antiguo truco: largos y pegajosos montunos, saludando en versos los barrios de la capital”.

Juan Formell confesó que: “quien absorbe, agarra, extracta y sintetiza todos los antecedentes de la Timba es el maestro José Luis Cortés, rey de los tumbaos, los montunos, los coros, que se despoja del corsé jazzístico –polirítmico– de Irakere y lo funde con la sencillez bailable de Los Van Van, impuso la música para bailar asumiendo la esencia de las tradiciones cubanas».

El investigador colombiano César Pagano en la revista 91.9, Dic. 1996, analiza el fenómeno Timba: Manolo Mulet recomienda mantener la cautela al observar la evolución de lo que para él es un nuevo estilo, y que sólo el tiempo resolverá el enigma de que realmente la Timba es un género nuevo de la música cubana… Encuentra ciertas dificultades técnicas, por su intrincada ejecución y orquestación, debido a la dificultad de la transmisión del baile y hasta razones políticas que impiden su propagación por el planeta entero…Posee una atmósfera delirante, vigorosa, con varios estribillos en una pieza que se prolonga como los conjuros africanos que se expanden hasta alcanzar una apoteosis grandiosa que incita a participar al público más exaltado a gozar de Cuba.

NG logró una verdadera magia musical, a partir de la base ritmática, rescata el éxtasis y frenesí colectivos de una música primitiva –vale decir auténtica y natural, de atmósfera, de ambiente, de clima emocional; música para ser vivida y sentida. Se desarrolló en el mundo más humilde, del barrio, del mundo callejero. Es una música de fusión: rumba, guaracha, SON y mambo, aderezado con un toque de jazz, pop, rock, rap y el toque caribeño; una especie de funky cubano.

El motor sonoro es como una máquina de ritmos modernos. Hay aportes en los tumbaos y montunos, muy exactos, que producen una dinámica, un agarre de tremendo atractivo. Esa profesionalidad de la base rítmica es un concepto aplicado a toda la orquesta. La agresividad de la masa orquestal –con pasajes asombrosos de los metales-, impresiona y atrapa al bailador con un ritmo nítido, fácil de bailar, pero difícil de imitar. La calidad y la precisión y ajuste de las cuerdas determinan un sello profesional, una responsabilidad del sonido, en el tempo y la métrica de la orquesta.

Los textos son crudos y agresivos, reflejo de los tiempos, una lírica distinta, una poesía que canta “la cultura del ritmo”, de la que hablaba Fernando Ortiz. El baile es libre, espontáneo, en solitario –como en África–; Juan Formell expone que la timba es un ritmo heavy (duro), afro, distinto a lo que se hace en Latinoamérica.
– Ned Sublette, creador del estilo de rumba de vaquero: una fusión de la rumba y el country & western.
– César Pagano. Periodista, investigador musical (musicólogo) y escritor. Gran coleccionista y amante de la música cubana.

EXPONENTES DESTACADOS

Además de Irakere (debut en 1973), otra de las primeras agrupaciones, alrededor de 1988, fue la banda Nueva Generación, mejor conocida como NG La Banda. Su director, José Luis Cortés, “el Tosco”, puede considerarse entre los pioneros del nuevo ritmo. Virtuoso flautista, director y compositor dicharachero, provenía de Irakere y a su alrededor consiguió nuclear un conjunto excelente de otros músicos. Intentaba, según sus palabras, «tocar una música que se pareciera a la que estaban haciendo Juan Formell y Los Van Van por aquella época, pero que ostentara la calidad y riqueza de la que podía hacer un grupo como Irakere».

El bajista y compositor Juan Formell, director de Los Van Van, pronto distinguió el nuevo ritmo como el promisorio salto que debía dar la música popular bailable cubana. Desde entonces Los Van Van, la agrupación de mayor éxito en la historia de la música popular cubana, ha marcado el paso de la Timba en la isla y el mundo, año por año, “pegando” varios hits en el mercado.

La Charanga Habanera, dirigida por David Calzado, ha sido otra gran orquesta que ha logrado por mucho tiempo mantenerse en la máxima popularidad y renovar el discurso timbero. Hay una extensa lista de agrupaciones y solistas que tocan timba en Cuba y en otros países de Latinoamérica.

APORTES DE LA TIMBA

Demostró que la música cubana podía vencer el bloqueo de los circuitos de la industria musical. La triunfante TIMBA inundó Europa, Asia y Estados Unidos de Norteamérica. Cambió la concepción de los estudiantes de nuestros conservatorios. La TIMBA fue una moda y un concepto. Arrasó con todo.

AGRUPACIONES

Surgen cientos de agrupaciones nuevas –muchas de ellas femeninas-, miles de músicos jóvenes, nuevas disqueras generando grabaciones de discos. Giras por todo el mundo, Premios Grammy, record Guinness (“El son más largo del mundo”), un Team Cuba sensacional. Bandas y directores geniales ya establecidos para la historia: Van Van, Adalberto, Irakere, Revé, Dan Den, NG La Banda, Isaac, Paulo FG, Charanga Habanera, Manolito Simonet, Bamboleo. “La música bailable, la salsa, la timba, no mueren, están en el corazón del pueblo cubano” (Juan Formell).

FUENTES

Ecured

– Consejo Nacional de Casas de Cultura.

– Rafael Lara, Métodologo de Cultura Popular Tradicional.

Tema: AGUA PA’YEMAYÁ
Interpreta: Elito Revé y su Charangón

Tema: MALA CARA

Orquesta Irakere (de Chucho Valdés

Tema: MENTE POSITIVA
Interpreta: orquesta Manolito Simonet y su Trabuco

Orquesta Manolín, El Médico de la Salsa

Paulito FG

La noche del Team Cuba, “SOMOS LO QUE HAY”15/ Mayo/ 1998. Presentador, Joaquín Mulén.