
Lugar y fecha de fundación: La Habana, 🇨🇺 Cuba, 4 de Diciembre de 1969.
Grupos generacionales: 1ª generación, 8º grupo/ 2ª generación, 10ª grupo generacional de músicos cubanos.
Géneros/ estilos: «Songo», Timba, Bolero; variedad y fusión de ritmos bailables cubanos e internacionales.
La orquesta FORMELL Y LOS VAN VAN es una formación charanga de música popular bailable cubana, que fue fundada por el maestro Juan Formell (La Habana, 2 de Agosto de 1942 – 1 de Mayo de 2014), director, bajista, cantante, compositor, arreglista y productor; quien, en complicidad con dos importantes músicos, crearon el exitoso ritmo Songo:
– José Luis ‘changuito’ Quintana (Casablanca, La Habana, Cuba🇨🇺 18 de Enero de 1948). Percusionista, baterista,Titular de la Cátedra de Música del Instituto Superior de Arte de Cuba.
– César ‘Pupy’ Pedroso (La Habana, Cuba🇨🇺 24 de Septiembre de 1946 – 17 de Julio de 2022). Pianista, director, compositor, arreglista.
HISTORIA DE LA ORQUESTA
La historia de esta importante orquesta comienza cuando el maestro Juan Formell sintió la necesidad de desarrollar inquietudes surgidas, tras su valiosa experiencia en la orquesta Elio Revé y su Charangón. Decidiendo formar su propia agrupación, para poner en marcha la creación de su nuevo ritmo, con pocos cambios en cuanto a formato instrumental: emplea bajo eléctrico, organeta, guitarra eléctrica, sustitución de la flauta de cinco llaves (típica de las charangas cubanas) por la de sistema Bohem, trabajo vocal a partir del montaje de voces como en los cuartetos, así como un tratamiento orquestal diferente al que prevalecía por entonces, sobre todo en el área de las cuerdas, más utilizadas en forma rítmica que melódica.
Utiliza el “Son”, la música yorubá y el beat, y con ello nace el SONGO, que crea nuevas posibilidades en la música bailable cubana. Al respecto dice Leonardo Acosta: «Sorpresivamente –como suele suceder- el primer impulso decididamente renovador vino entonces de donde menos se esperaba: en el contexto de la tradicional “charanga” a base de violines, flauta y percusión, marco que parecía haber agotado sus posibilidades después del chachachá, hacia 1968 fue la orquesta Revé, con su arreglista Juan Formell. Ya a principios del siguiente año, el mismo Formell con su bajo eléctrico y sus arreglos, se situaba al frente de su propia orquesta, Los Van Van, para revolucionar el ambiente musical.
Al cambio de timbres introducidos con los instrumentos electrónicos, correspondía un tratamiento orquestal distinto, sobre todo en las cuerdas, y las células rítmicas básicas sufrían una transformación evidente que afectaba tanto al contrabajo como a la sección de percusión, centrada en el baterista y timbalero José Luis Quintana (Changuito), experto en ritmos afrocubanos. También cambió el estilo de las voces, y el éxito indiscutible de Van Van trajo su inevitable secuela de seguidores e imitadores. En mi opinión, un aporte nada despreciable de Formell, ha consistido en poner en evidencia una vez más, la perenne vitalidad del “SON” cubano, pues en términos generales puede afirmarse que, así como el mambo surgió de una vivificadora inyección del “son” montuno oriental en el tradicional danzón, el ritmo de Van Van nace de un nuevo encuentro con el incontenible impulso rítmico de los soneros, dentro del mismo contexto orquestal que había dejado a un lado al danzón para convertirse durante veinte años en coto exclusivo del chachachá.»
En 1970 graban su primer LD; en 1982 introduce los trombones, usados en las orquestas típicas cubanas desde 1780. Con respecto al diseño rítmico del songo dice Formell: «no lo vendimos como algo nuevo, ni demasiado original, porque yo pienso que todos los ritmos son frutos de varias mezclas. Le pusimos songo. Luego hasta llegamos a olvidarnos de que se llamaba así… No obstante ha sido reconocido como género, sobre todo en el extranjero. Cuando se han hecho versiones de números nuestros, al lado del título se ha consignado esa clasificación.
Hay revistas que han publicado de qué forma se toca el songo y cuáles son sus características, grabamos un disco con la casa inglesa Island Record que bautizamos con ese nombre. Y con él empezó a difundirse por el mundo […] Sabemos que desde el punto de vista sonoro somos distintos al resto de las orquestas soneras. Tenemos un timbre muy definido, que ha ido madurando y evolucionando con el tiempo, pero que es inconfundible.»
Sobre la forma en que recoge las canciones para crear sus obras, expresa Formell: «Para mí lo primero es la historia que voy a contar. Sí, no puedo hacer nada hasta que no tenga esa historia, que he recogido de algún lugar. Yo no me he desvinculado jamás de la vida de la población, no por nada, sino porque me gusta convivir con la gente, hacer una cola (fila), oír conversaciones. La filla del pan es ideal para eso: ahí tú oyes cada cosa… Y es que el cubano tiene la virtud de que a veces resume una cosa muy importante con una sola frase. Y a partir de una frase a veces yo construyo una historia. Pero después de tener esa historia viene algo que es decisivo para mí: el montuno. Yo creo que la calidad del estribillo es lo que decide la suerte de una canción bailable. Así que empiezo a la inversa, buscando un montuno que conmueva al bailador. Y como mismo hay vocación, destino, casualidades de la vida, hay una cosa misteriosa que se llama inspiración, que te baja un buen día no sé exactamente de dónde baja y empiezas a hacer la canción. Pero nada de esto es fácil y la vida me ha demostrado que cuando uno fabrica una canción, con esa canción no pasa nada.
Un caso de inspiración fue La Titimanía. Yo sabía la frase, pero vengo un día en el carro y veo a otro chofer que le para a una muchachita y le abre la puerta y me digo, “tiene titimanía” y empecé ahí mismo a cantar el estribillo. Eso es inspiración, ¿no?»
En 1983 incursiona con la música en el cine en la película “Los pájaros tirándole a la escopeta” y en 1986 musicaliza la comedia musical “Vivir en Santa Fé” de Nicolás Dorr.
En los más de 50 años de existencia, la orquesta Los Van Van, se ha presentado en escenarios de más de 50 países de los cuales podemos citar Argentina, Brasil, Canadá, Chile, Colombia, Costa Rica, Estados Unidos de América, Guadalupe, Martinica, Méjico, Panamá, Perú, República Dominicana, Uruguay, Venezuela, Angola, Alemania, Austria, Bélgica, Bulgaria, Checoslovaquia, Dinamarca, España, Francia, Holanda, Inglaterra, Italia, Japón, Corea, Rumanía, Suecia, Suiza, Rusia, etc; cosechando grandes éxitos y reconocimientos recogidos por diversas vías de la prensa.
Vale destacar su reiterada presentación en el Playboy Jazz Festival; su participación en el festival de Jazz de Angulema, donde actuó con Miriam Makeba; su actuación en la Feria de Nimes, junto al grupo Kassav de Martinica y junto a Rubén Blades y su grupo Los Seis del Solar en el Festival de Amiens en el Teatro Olympia de París; y su gran concierto en el Coliseo Miami’s Arenas de Estados Unidos en 1999. La obra de composición, arreglística y de dirección de Juan Formell ha quedado recogida en 18 discos.
Galería de vídeos
• Reconocimiento del pueblo de Barquisimeto (1976)
• Girasoles Opina (1983-89)
• Premio EGREM (1987)
• Placa de reconocimiento de la ciudad de Quito, Ecuador (1988).
• Premio de la Popularidad (1989)
• Placa y diploma de Huésped Distinguido de la ciudad de Camagüey (1990)
• Reconocimiento de la provincia de Pinar del Río, por los 20 años de Defensa de la Música Cubana
• Diploma del I Festival Internacional del Son (1994)
• Trofeo del Festival de Orquestas de Salsa en el Carnaval de Barranquilla, Colombia (1994).
• Diploma de Oro, Colaborador Distinguido a Juan Formell y Los Van Van, Hotel Riviera (1995).
• Premio especial de Variedades sin competencia de la Asociación de Cronistas de Espectáculos de N. York (1997).
• Condición de Institución Popular de la Música Cubana (1997)
• Placa de Homenaje del pueblo de Puerto Rico (1997)
• Placa de Reconocimiento de la comunidad cubana en Los Ángeles, California (1997)
• Llave del Salón Rosado de la Tropical
• Medalla de la Sala Universal de las FAR
• Disco de Oro “25 años de Juan Formell y Los Van Van”.
• Dos discos de platino “Ay Dios Ampárame”
• Tres discos de platino “Lo último en vivo”.
• Institución Vanguardia Nacional en diversas oportunidades.
• Trofeo Asociación cultural Benny Moré (hoy, Mundo Sonero), por los 35 años de Juan Formell y Los Van Van.
Integrantes de la orquesta
Samuel Formell Alfonso, director, baterista y arreglista. Graduado en el conservatorio Amadeo Roldán en la especialidad de percusión, compositor y arreglista, Se incorpora a Los Van Van en 1993, anteriormente había integrado la Orquesta de Isaac Delgado.
Julio E. Norona Cruz, güirista, fundador en 1969 de la orquesta Los Van Van. Integró la orquesta Jóvenes del Filing de 1959 a 1969, realizó estudios independientes de percusión cubana.
Vanessa Formell, cantante. Hija del bajista, compositor, cantante y director Juan Formell y de la cantante, actriz y comediante Mirtha Medina. Tras una sólida carrera musical en solitario, en la que ha compartido escenario con la inolvidable Celia Cruz, se incorpora a la orquesta en Abril de 2017.
Roberto Hernández Acea, cantante. Graduado de percusión en el conservatorio Amadeo Roldan en 1984. Integró el conjunto artístico de Las Fuerzas Armadas de Cuba, la orquesta de Pachito Alonso y sus Kini Kini, como percusionista y cantante. Se incorpora como cantante a Los Van Van en 1996.
Abdel Rasalps Sotolongo, se desempeña como vocalista en Los Van Van desde el 2000. Anteriormente integró las orquestas de Pachito Alonso y Elio Revé desde 1993.
Irving R. Frontela Rico, graduado en la escuela nacional de arte y en el conservatorio Manuel Saumell de violín, se incorpora a Los Van Van en el 2001, perteneció a los grupos de Liuba María Hevia y Guido López Gavilán.
Edmundo C. Pina Machín, realizo estudios de trombón en los conservatorios de Cienfuegos e Ignacio Cervantes en la Habana, Integra Los Van Van desde 1983, transitó por diversas agrupaciones anteriormente como Conjunto Sarartoga, Pello el Afrokan, Los Latinos, Achere, Alborada y los Barba. Ejecuta los pads de percusión.
Álvaro Collado Martínez, graduado de la escuela y el Instituto Superior de Arte de Cuba en la especialidad de trombón, integra los Van Van desde 1985, profesor de ambas instituciones en la actualidad. Integró La Orquesta Sinfónica Nacional, La Orquesta Cubana de Musica Moderna, Los Barba, Pacho Alonso y Pello el Afrokan. Ha impartido clases y conferencias magistrales en cuba y diversos países.
Javier León Pena, graduado como técnico en sonido en el instituto Politécnico Osvaldo Herrera en 1986. Trabajó en el instituto cubano de radio y televisión hasta 1989, en que se incorpora a Los Van Van.
Jorge Leliebre Sorzano, graduado en La Escuela Nacional de Arte. En la especialidad de flauta, arreglista, compositor y productor musical. Se incorpora a Los Van Van en 1995. Anteriormente integró los grupos Karachi, Girón, Banda municipal de conciertos de Santiago de Cuba y el grupo de Eliades Ochoa.
Pedro C. Fajardo Alzaga, graduado de La Escuela Nacional de Arte en 1984, especialidad de violín. Se incorpora a Los Van Van en 1995. Integró anteriormente La Orquesta Sinfónica Nacional, la orquesta de violines de Tropicana y fundador de La Charanga Habanera.
Boris E. Luna Mendez, graduado en la especialidad de piano en la Escuela Nacional de Arte, arreglista y compositor. Integró la orquesta de Isaac Delgado desde 1991 a 1996,fecha en que se incorpora a Los Van Van.
Francisco Formell Márques, licenciado en educación física, graduado de producción artística en la unión de escritores y artistas de cuba en 1998. Integrante de Los Van Van desde 1998 como productor.
Juan Ernesto Nodarse Noa, graduado en el instituto politécnico Osvaldo Herrera en 1982 en la especialidad de sonido y grabación. Se incorpora a Los Van Van en 1982 como sonidista.
Discografía – Los Van Van
Galería de fotos – Los Van Van
Si le interesa este artista, por favor rellene el siguiente FORMULARIO:
Para cualquier otro asunto, por favor, use nuestros datos de CONTACTO, donde estaremos encantados de atenderle.
Muchas gracias.