
Estimado lector en la sección anterior nuestro equipo MundoSonero le ha dispuesto las primeras informaciones sobre el movimiento folclórico cubano, en el que se encuentran *EL COMPLEJO DEL PUNTO y *EL COMPLEJO DE LA RUMBA. A los siguientes géneros que presentamos en orden alfabético, les vamos a disponer enlaces para completar todo lo que conforma el amplio abanico de la MÚSICA BAILABLE CUBANA; aunque sumaremos variantes e inter-géneros, partiremos del resto de los complejos genéricos:
– EL COMPLEJO DEL DANZÓN: Danzón, Contradanza, Habanera, Danzonete, Mambo y Cha cha chá.
– EL COMPLEJO DEL «SON»: «Son» Tradicional, «Son» Montuno, Changüí, Sucu-sucu, Guaracha, y otros. *Aclaración: la palabra «SON» aparecerá siempre entre comillas («), para evitar que sufra cambios en las traducciones, porque existe en otros idiomas con diferentes significados; ejemplo, en inglés significa HIJO. Además, en la fonética, suena como SONIDO.
– EL COMPLEJO DE LA CANCIÓN: Canción, Trova, Bolero, Filin [Feeling].
BOLERI -«SON»
GUAGUANCÓ -«SON»
GUAJIRA – «SON»
«SON» – CHÁ
GUAJIRA -«SON»
GUARACHA -«SON»
«SON» MONTUNO
>>>> EL BAILE DEL CASINO
>>>> LA RUEDA DE CASINO
DANZÓN
EL DANZÓN
DANZONETE
CHA CHA CHÁ
>>> CHA-ONDA
MAMBO
>>> DENGUE
CANCIÓN
LA CANCIONÍSTICA CUBANA
BOLERO
>>> FÍLIN
CANCIÓN
CONTRADANZA
HABANERA
CONGA
“SON” CUBANO
COMPLEJO DEL “SON”
SON TRADICIONAL
CHANGÜÍ
GUARACHA
KIRIBÁ
NENGÓN
PA’ CÁ
PACHANGA
PILÓN
>>> SIMALÉ / UPA-UPA
INTERGÉNEROS DEL «SON»
AFRO -«SON»
SONGO
SUCU SUCU
TIMBA
TIRA TIRA
JAZZ LATINO
>>> EL CUBOP
POP LATINO
CONGA
>>> La Conga de Salón
MOZAMBIQUE
OTROS RITMOS
BATANGA
ORISA
Con estas obras del artista Lázaro Silveira, te invito a bailar y conocer tantos géneros y sub géneros de la música cubana; – ¿BAILAMOS?


MÚSICA TRADICIONAL Y POPULAR BAILABLE CUBANA. AGRUPACIONES
Las dos agrupaciones orquestales más antiguas de América, ambas fueron jazzbands:
HERMANOS AVILÉS (desde 1882. Orquesta más antigua del continente)
ANACAONA (desde 1932. Agrupación femenina más antigua del continente)
Las primeras bandas cubanas tocaron música popular para bailes y teatros de 1780-1930. Durante este período, la música cubana se convirtió en criollizada, y sus orígenes europeos y africanos cambiaron gradualmente para volverse genuinamente cubanos. La instrumentación y la música se han desarrollado continuamente. La información que se incluye aquí está en orden de fecha y proviene de los registros que sobreviven hasta nuestros días.
TÍPICAS
Durante aproximadamente cien años, desde principios del siglo XIX hasta alrededor de 1920, el principal formato orquestal para la música popular era la típica basada en instrumentos de viento, generalmente de 8-10 miembros. Al mismo tiempo, también hubo músicos itinerantes, dúos y tríos: para ellos, ver LA TROVA.
ORQUESTA CONCHA DE ORO
Fundada a principios del Siglo XIX por el violinista y contrabajista negro Claudio Brindis de Salas, que jugó la música de baile de la época en la punta de la aristocracia de la isla: contradanzas, minuetos, rigodones y lanceros. Era básicamente una típica orquesta de viento, que a veces se aumentaba a 100 músicos para ocasiones especiales como fiestas.
Brindis de Salas, discípulo del maestro Ignacio Calvo, también fue compositor de danzas criollas y autor de una opereta, «Congojas Matrimoniales». En 1844, su carrera musical fue interrumpida por su participación en la Conspiración de Escalera, por la cual los blancos fueron absueltos, pero los negros pagaron caro. A Brindis de Salas lo arrestaron y torturaron. Fue desterrado de la isla por el gobernador, O’Donnell. Al regresar en 1848, fue encarcelado durante dos años, y cuando finalmente tuvo la libertad de pensar en reorganizar su banda, descubrió que la mayoría de ellos habían sido ejecutados.
Además de la opereta, es conocido por una melodía dedicada al General Concha, impresa en 1854. Su hijo, Claudio Brindis de Salas Garrido (La Habana, 4 de Agosto de 1852 – Buenos Aires , 1 de Junio de 1911) fue un violinista aún más popular, de renombre mundial.
ORQUESTA FLOR DE CUBA

Fundada por el clarinetista Juan de Dios Alfonso (1825 – 1877), quien se mudó a La Habana, donde tocó el clarinete en la banda de Feliciano Ramos La Unión en 1856, y dirigió La Almendares en 1859. No está del todo claro cuando formó La Flor de Cuba, que se convirtió en una de las más populares a mediados del siglo XIX. Tocaron contradanzas y otras danzas de la época. La orquesta era una típica, con corneta, trombón, ophicleide , dos clarinetes , dos violines, contrabajo, tambor hervidor y güíro. El ophicleide [oficleide] era una especie de clarín bajo con teclas, inventado en 1817; el t-bone sería un trombón de válvula.
Tocaban en el Teatro Villanueva de La Habana en 1869 cuando los Voluntarios españoles atacaron el teatro, matando a una decena de clientes que habían estado viendo un bufo (comedia satírica musical) y aplaudiendo sus sentimientos revolucionarios. El contexto era que la Guerra de los Diez Años había comenzado el año anterior, cuando Carlos Manuel de Céspedes había liberado a sus esclavos y declarado la independencia cubana. Los sentimientos criollos se estaban agotando, y el gobierno colonial y sus ricos comerciantes españoles estaban reaccionando. No por primera vez, la política y la música se entrelazaron estrechamente, ya que los músicos se habían integrado desde antes de 1800, y «de 1800 a 1840, los negros eran la clara mayoría de los músicos profesionales». Los teatros Bufo fueron cerrados por algunos años después de este trágico evento.
ORQUESTA VALENZUELA

El descendiente de La Flor de Cuba , dirigido desde 1877 por el trombonista Raimundo Valenzuela después de la muerte de Juan de Dios Alfonso . No sabemos exactamente cuándo se cambió el nombre de la orquesta. Cuando Raimundo murió en 1905, su hermano Pablo se convirtió en Director. Era, como Flor de Cuba, la típica más popular de su época.
Bajo el corista Pablo Valenzuela , la banda se convirtió en una de las primeras en grabar música cubana, en 1906 con cilindros Edison (unos 40), 1909 con Columbia Records (23) y con Victor (56). Las últimas grabaciones fueron en 1919; había alrededor de 120 números en total, la mayoría de los cuales eran danzones. La banda se dispersó después de su muerte.
ORQUESTA FAÍLDE
Fundado en 1871 en Matanzas por Miguel Faílde, el creador oficial del danzón. Su banda estaba compuesta principalmente por instrumentos de viento, y por lo tanto era una típica . Sus miembros iniciales fueron: Miguel Faílde (cornet); Pascual Carreras (ophicleide); Pancho Morales (primer violín); Juan Cantero (2do violín); Anselmo ‘Frijolín’ Casalín (primer clarinete); Eduardo Faílde (hermano, segundo clarinete); Cándido Faílde (hermano, trombón); Eulogio Garrido (contrabajo); Andrés Segovia (timbales); Isidro Acosta (güíro).
Los cambios habituales en el personal significaron que en 1903 el personal incluía a Eduardo Betancourt (trombón); Alfredo Hernández (2do violín); Magdaleno Rodríguez (2do clarinete) y Benito ‘Chacho’ Oliva (tympani).
Esta es la banda que tocó el Alturas de Simpson , el primer danzón ; era una de las composiciones de Faílde. Parece que la banda no hizo grabaciones, y se dispersó en 1921 después de la muerte de su líder.
ORQUESTA ALEMÁN
Fundado en 1878 en Santiago de Las Vegas . Líder: José Alemán (Guanabacoa, 22 de diciembre de 1846 – Santiago de Las Vegas, 1924).
Alemán era sastre en Santiago de Las Vegas y compositor de danza y música religiosa. Estudió música con Pedro Álvarez y se convirtió en contrabajista, también violinista y pianista. Tocó el contrabajo en la orquesta de la Catedral de La Habana y en la orquesta de Juan de Dios Alfonso.
La Orquesta Alemán era una banda típica basada en instrumentos de viento. Incluía a Alejo Carillo (cornet); Pedro Espinosa (trombón); Leobino Zayas (ophicleide); Julián Allende (primer clarinete); Ramón Alemán (2do clarinete); Elias Fuentes (primer violín); Juan Tómas Alemán (2do violín); Aniceto Rodrígues (timbalista); Quirino Sastre (güíro).
A la muerte de José Alemán en 1924, la orquesta fue dirigida por su hermano Ramón, y hubo numerosos cambios de personal. La banda estuvo activa hasta la década de 1930.
ORQUESTA DE PERICO ROJAS
Típica formada en 1884 por el trombonista Pedro Rojas (alias ‘Perico’), en Güines . Sus miembros a principios del siglo XX incluyen lo siguiente: Perico Rojas (trombón); Patricio Valdés y Andrés Rojas (violín); Martín Caraballo y Miguel Rojas (clarinete); Jesús Urfé (corneta); Ambrosio Marín (trombón); Anacleto Larrondo (ophicleide); Juan R. Landa (contrabajo); Pedro Hernández (tympani); Leopoldo Castillo (güíro). La banda duró hasta principios del siglo XX.
ORQUESTA TÍPICA DE FELIPE VALDÉS
Todo lo que se sabe de Felipe Valdés es que fue un corista y compositor, que nació en Bolondrón , Matanzas, en la segunda mitad del siglo XIX. Fundó su típica en 1899, y se hizo popular en La Habana. Su instrumentación en 1916 fue: 3 violines; 2 clarinetes; cucurucho; trombón; contrabajo; saxofón ; güíro y timbales. Probablemente había comenzado con un ophicleide, y más tarde sustituyó el saxofón. Incluyeron un piano en 1929.
El grupo grabó más danzones que cualquier otro antes de 1920. Grabaron para Edison (1906), Columbia (comenzando en 1906/7); Victor (a partir de 1907). El número total de grabaciones fue de 315 números. Valdés compuso muchos números, incluyendo La Africana , Lamentos y Yeyé Olube . Algunas de estas grabaciones están disponibles en CD: cuatro números de 1907 (Víctor), uno de 1916 (Columbia) y uno de 1929. Díaz Ayala dijo: «Es increíble que no haya más información sobre este director que compuso y grabado tantos Danzones».
ORQUESTA DE ENRIQUE PEÑA

La danzonera del Cornetista Enrique Peña fue una de las primeras en grabar, y eso profusamente. Esta fue la segunda banda que organizó (la primera se llamó La Juventud ): la alineación fue: Peña (corneta); Antonio González (trombón); Féliz González (ophicleide); José Belén Puig (primer clarinete); José Urfé (2do clarinete); Julián Barreto (violín); Alfredo Sáenz (violín); José de los Reyes (tympani); Rufino Cárdenas (güíro) y desconocido (contrabajo).
La orquesta comenzó a grabar en 1908, y se hizo famosa por El bombín de Barreto , escrito por Urfé, que supuestamente era el primer danzón en incorporar una tercera parte sincopada, influenciada por el hijo. Varios miembros de la banda llegaron a ser conocidos más adelante. El grupo registró unos 150 números, algunos de los cuales están disponibles en CD.
ORQUESTA DE FÉLIX GONZÁLEZ
Este, uno de los últimos típicos en ser fundado, comenzó en 1915 con un núcleo de miembros de la banda de Enrique Peña. La puesta a punto fue: González ( ophicleide ), Dolores Betancourt (t-bone); José Belén Puig (primer clarinete); José Urfé (segundo clarinete); Miguel Ángel Mendieta y Benito Moya (violines); Guillermo Maherve (contrabajo); Demetrio Pacheco (tympani) y Ulpiano Díaz (güiro). A pesar de su formato pasado de moda, la orquesta se mantuvo trabajando durante 52 años, hasta la muerte de su Director en 1967. Tres de sus grabaciones están disponibles en CD, desde 1916, 1925 y 1928.
CHARANGAS
Formación que suplantó a la típica como la línea instrumental estándar para el Danzón. Inicialmente llamadas charangas francesas (aunque no tienen nada que ver con Francia), fueron ‘inventadas’ a comienzos del siglo XX. La formulación sigue siendo fuerte, con los ajustes apropiados en la instrumentación. La idea básica es lanzar el tono de la orquesta más alto y más brillante que la típica, quitando el latón, reemplazando el clarinete con una flauta y reemplazando los tambores de la marmita con una nueva invención, las pailas criollas, ahora llamadas timbales. Este tambor con carcasa de metal, golpeado con palos de timbales, y no con palos de timbal, produce un efecto distintivo. Los dos tambores de timbales tienen un tono diferente, y se pueden complementar con dos timbalitos, con un tono aún más alto, y uno o dos cencerros (cencerros). También es digno de mención el uso de los palos en la carcasa de metal para producir un ritmo conocido como cáscara . Desde el principio estas bandas también incluyeron un piano. El efecto general es producir un sabor más claro y brillante a la música; quien realmente originó la idea no se conoce.
ORQUESTA TORROELLA
Fundada a finales del siglo XIX en La Habana, esta fue la primera charanga francesa de la capital y la primera en incluir un piano.
Su director fue el pianista Antonio ‘Papaito’ Torroella, y desde el principio la banda incluyó a Papaito Torroella (piano); David Rendón (violín); Faustino Valdés (flauta) y Evaristo Romero (contrabajo). Bajo el título Sexteto Torroella , el grupo registró ocho números en cilindros de Edison en 1906.
ORQUESTA DE TATA ALFONSO
Una charanga francesa formada a principios del siglo XX por el flautista Octavio ‘Tata’ Alfonso. Su alineación en su apogeo fue: Tata Alfonso (flauta); Bruno Quijarro (violín); Pablo Bequé (contrabajo); Jesús Lopéz (piano); Abelardo Valdés (güiro); Ulpiano Díaz (timbales). La banda grabó seis números para Columbia Records en 1918, y fue considerada como una de las tres charangas más importantes en la historia del danzón, y la primera en incorporar melodías de los cantos de claves y guaguancó en este género.
ORQUESTA ROMEU

Fundada hacia 1910 por Antonio María Romeu (1876-1955), fue durante treinta años la charanga más importante de Cuba. Romeu había tocado previamente en la Orquesta Cervantes , una de las varias charangas fundadas a comienzos del siglo XX, y se convirtió en uno de los compositores más prolíficos de danzones. La orquesta grabó cientos de números durante muchos años, comenzando en 1915, y emitió toda una serie de álbumes después de 1950. No está claro que Romeu fuera, como a veces se afirma, el creador de la charanga, pero está claro que su banda era durante muchos años la principal danzonera.
La alineación inicial para la Orquesta Romeu fue: Romeu (piano); Feliciano Facenda (violín); Alfredo Valdés (flauta); Rafael Calazán (contrabajo); Remigio Valdés (timbal); Juan de la Merced (güiro): un grupo bastante pequeño.
Mucho más tarde, la orquesta incluyó a Francisco Delabart (flauta); Augusto Valdés (clarinete); Juan Quevedo (violín); Aurelio Valdés y Félix Vásquez (güiro); Antonio Ma. Romeu (hijo, violín); Pedro Hernández (violín); Dihigo (trompeta); Regueira (trombón) y José Antonio Díaz (flauta). Los cantantes (presentados después de la introducción del danzón cantado, conocido como el danzonete) fueron, en dos ocasiones diferentes, Fernando Collazo y Barbarito Díez . En los años treinta se había convertido en una gran banda e incluía dos instrumentos de metal.
Cuando Romeu murió, la orquesta estuvo dirigida por su hijo, también Antonio María Romeu, luego por Barbarito Díez. Todavía tocaba el danzón tradicional, pero ahora se llamaba la Orquesta de Barbarito Díez.
GRUPOS DE SONES
El «SON» data de la última parte del siglo XIX. Los nombres reales de miembros y grupos musicales aparecen después de que el entonces presidente cubano, José Miguel Gómez, enviara los batallones del Ejército Permanente lejos de sus provincias nativas. Fue el Permanente de Oriente que llevó el “Son” a La Habana.
Hay algunas primeras grabaciones que sobreviven desde antes de que se formaran los famosos sextetos. Parte de la música de teatro era interesante, por ejemplo, el Teatro Alhambra tenía un grupo del que Adolfo Colombo era la personalidad principal. Fue cantante y artista de grabación regular, aunque pocas de estas grabaciones han sobrevivido. Uno que ha sido reeditado por Harlequin revela un número que es difícil de categorizar. Catalogado como una rumba, tal vez se lo describa mejor como un hijo de guaracha. Los artistas que cantan son Colombo y Claudio García, la guitarra probablemente Alberto Villalón, más un desconocido tres. Los tres músicos nombrados eran blancos, pero el número es criollo, casi afrocubano, con estilo.
SEXTETO BOLOÑA

En 1915 Alfredo Boloña Jiménez formó un grupo de Son en La Habana. Tocó la marímbula, el bongó y la guitarra en diferentes momentos y, a pesar de sus limitaciones físicas (enanismo), fue una fuerza en la música cubana durante medio siglo. Su primer grupo fue Hortensia Valerón (vocalista), Manuel Menocal (tres), Manuel Corona (guitarra), Victoriano Lopéz (maracas) y Joaquín Velasquéz (bongó).
En Octubre de 1926, el Sexteto Boloña grabó en la ciudad de Nueva York un conjunto de números para Columbia que está disponible hoy en los medios habituales. El grupo se separó en 1934.
SEXTETO HABANERO

Artículo principal: Sexteto Habanero
En 1917, cuatro músicos que se hacen llamar Cuarteto Oriental grabaron cuatro números para Columbia en La Habana. Los números se enumeran en un catálogo de Columbia para 1921, pero probablemente se pierdan. Sin embargo, el mismo grupo se expandió a un sexteto en 1918, y fue grabado por Víctor en una grabación de campo en el Hotel Inglaterra en La Habana. Al menos uno de estos registros ha sobrevivido, dando dos números, que son probablemente los primeros sones sobrevivientes. La nueva agrupación se llamó Sexteto Habanero en 1920.
El montaje instrumental es interesante, porque usan algunos de los instrumentos originales del «Son”: la botija y un único bongó cuadrado. Pronto este (y otros) grupos apreciaron que el contrabajo era un instrumento musicalmente más adecuado: nunca regresaron a la botija. Cinco años después, el grupo tenía nuevos miembros y una apariencia diferente, incluyendo a Agustín Gutiérrez (bongó), Abelardo Barroso (sonero, claves), Felipe Nerí Cabrera (maracas, voz); Gerardo Martínez (contrabajo, voz, líder); Guillermo Castillo (guitarra, voz), Carlos Godínez (tres, voz).
Las grabaciones del grupo en Nueva York 1925-26 están disponibles en LP y CD. La música es de alta calidad, teniendo en cuenta las limitaciones técnicas del tiempo; el grupo ganó el primer premio en el Concurso de Sones en 1925 y 1926. Cuando el grupo añadió una corneta, pronto reemplazada por una trompeta, es decir, Félix Chappottín , se convirtió en el Septeto Habanero . Esta última alineación duró hasta finales de la década de 1930, cuando los sextetos fueron expulsados por conjuntos y big bands. El líder, Gerardo Martínez luego formó un nuevo grupo, Conjunto Típico Habanero.
SEXTETO OCCIDENTE
Uno de los primeros son sextetos , formado en 1925 por María Teresa Vera y Miguel García, fue a Nueva York y registró números, pero duró solo 18 meses. Su configuración era )típica de los primeros grupos de son.
OTROS TIPOS
ORQUESTA AVILÉS

El grupo con el registro continuo más largo, fue fundado en 1882 y aún existe. Manuel Avilés Lozano (Holguín, 2 de Febrero de 1864 -?) Trabajó como sastre y estudió música con el maestro español Magín Torres. Avilés, director y clarinetista, formó la orquesta con parientes y otros músicos, y, finalmente, sus trece hijos. Más tarde aún, se comprometió con otros parientes más jóvenes. Él y algunos de los otros miembros de la banda lucharon en la Guerra de la Independencia cubana en el Ejército Libertador .
La banda es inusual en varios aspectos. Comenzó como un típico, luego se convirtió en una charanga, luego se convirtió (en la década de 1940) en lo que los cubanos llaman una ‘banda de jazz’, que significa una gran banda . La banda siempre se ha basado en Holguín, y apenas salió de Oriente. Todavía está organizado en torno a los miembros de la familia. Ahora se llama Orquesta Hermanos Avilés.
ESTUDIANTINA ORIENTAL
Este grupo se desarrolló en Santiago de Cuba a fines del siglo XIX. Era significativamente diferente de las típicas, tanto en música, instrumentos y composición racial (los miembros generalmente eran blancos). Los géneros de música que se tocaron incluyeron danzón, bolero , son y guaracha . Los instrumentos incluyen tres , marimbula , hervidor de tambores o pailas criolla (timbales). Esta formación instrumental prefigura la de los sextetos que aparecieron después, en lugar de las típicas más antiguas. Los miembros estarían basados en estudiantes universitarios, probablemente reforzados por talentos de otros sectores. Estudiantina similarse formaron grupos en otras ciudades provinciales.
Giro le da esta configuración como característica de Estudientinas: dos tres , 1 y 2; dos guitarras ; una trompeta ; botija o contrabajo ; paila (timbal); cencerro (campana de vaca); güiro ; tres cantantes, primero, segundo y falsete , y tal vez ambos sexos. Está claro que las estudientinas en diferentes partes de Cuba tenían variaciones en membresía, instrumentos y repertorio.
BANDAS DE JAZZ CUBANAS (jazzband)
La historia del jazz en Cuba estuvo oculta durante muchos años por la falta de voluntad de las compañías discográficas de hacer grabaciones disponibles. Sin embargo, en los últimos años, ha quedado claro que su historia en Cuba es tan larga como su historia en los Estados Unidos. La figura clave en la revelación de los inicios del jazz cubano es Leonardo Acosta , músico y musicólogo, que ha trabajado en este tema durante muchos años. Otros han explorado la historia del jazz y el jazz latino desde la perspectiva de los Estados Unidos. La prehistoria del jazz cubano incluye músicos como Louis Moreau Gottschalk y WC Handy, que visitó Cuba y trajo ideas criollas a su música.

The Jazz Band Sagua fue fundada en Sagua la Grande en 1914 por Pedro Stacholy (director y piano). Miembros: Hipólito Herrera (trompeta); Norberto Fabelo (corneta); Ernesto Ribalta (flauta y saxo); Humberto Domínguez (violín); Luciano Galindo (trombón); Antonio Temprano (tuba); Tomás Medina (batería); Marino Rojo (güiro). Durante catorce años tocaron en el Teatro Principal de Sagua . Stacholy estudió con Antonio Fabré en Sagua, y completó sus estudios en Nueva York, donde permaneció durante tres años.
La Banda de Jazz Cubana fue fundada en 1922 por Jaime Prats en La Habana. El personal incluyó a su hijo Rodrigo Prats en el violín, el gran flautista Alberto Socarrás en flauta y saxofón y Pucho Jiménez en el trombón de la diapositiva. La alineación probablemente habría incluido contrabajo, kit de batería, banjo , corneta al menos. Trabajos anteriores lo citaron como la primera banda de jazz en Cuba, pero evidentemente hubo grupos anteriores.
En 1924 Moisés Simons (piano) fundó un grupo que tocaba en el jardín de la azotea del Hotel Plaza en La Habana, y consistía en piano, violín, dos saxofones, banjo, contrabajo, batería y timbales. Sus miembros incluyen a Virgilio Diego (violín); Alberto Socarrás (saxofón alto, flauta); José Ramón Betancourt (saxo tenor); Pablo O’Farrill (contrabajo). En 1928, todavía en el mismo lugar, Simons contrató a Julio Cueva , un famoso trompetista, y Enrique Santiesteban , una futura estrella de los medios, como vocalista y baterista. Estos fueron los mejores instrumentistas, atraídos por las tarifas más altas de $ 8 por día.
Sin duda, todas estas bandas tocaron música cubana y jazz, pero hay pocas grabaciones de ellas tocando jazz. No cabe duda de que estas empresas tempranas formaron un grupo de músicos cubanos que se encontraban en casa con ambos géneros. Eso llevó eventualmente a las fusiones de jazz latino de años posteriores.
FUENTES
– Alejo Carpentier, 2001 [1945]. Música en Cuba. Minneapolis MN. p165
– Helio Orovio, 1981. Diccionario de la música cubana. La Habana. p60
– Nicolás Guillén, 1935. Brindis de Salas: el rey del octavos. La Habana.
– Radamés Giro, 2007. Diccionario enciclopédico de la música en Cuba . vol 1, La Habana. p162)