RESUMEN COLECCIONES

Estimado lector.

Aquí les disponemos las cien colecciones iniciadas en el año 2007 con la Asociación Sociocultural «Mundo Sonero» y maestro Adalberto Álvarez, desde la red MySpace (retomadas en 2015). Como podrán ver, son muy notables los crecimientos, tanto en cifras de colecciones, que ahora son 174 (incluyendo la primera, de 148 países), como en contenido de cada una, pero todavía seguimos alimentándolas como borradores, ninguna está terminada, y tenemos previsto crear otras.

Amigo lector, le sugerimos conocer esta breve presentación de CUBA, << para que logre mejor comprensión de las informaciones que le ofrecemos en el siguiente resumen, de reconocidos logros en importantes sectores como social, económico cultural, que han motivado la presencia de cubanos en el mundo desde el inicios del Siglo XVIII, principalmente astilleros, marineros, azucareros y cafetaleros. Otras generaciones de esos obreros, después de 1906, cuando surgen las primeras grabaciones musicales,  comienzan a acompañar sus prolongados viajes de la música que ya creaban nuestros criollos en la isla.  Esos viajes de idas y venidas, por intercambios y  gestiones comerciales, ayudaron a difundir lo que pocos años después, se convertiría en la más universal referencia e IDENTIDAD CULTURAL de la nación cubana en el orbe: nuestro asediado FOLCLOR MÚSICO – DANZARIO, patrimonio de alto valor y único en la región. 

El área de AMÉRICA LATINA, Latinoamérica o Iberoamérica, la integran 36 países del continente americano que hablan español y portugués, como parte de la cultura/ lenguas latinas, es decir, 35 hispano hablantes y el Brasil, de idioma portugués. El área de HISPANOAMÉRICA, incluye a 35 países, que tienen como idioma oficial el español. Lo que es igual a decir: 35 naciones hispanoamericanas y 36 naciones latinas o iberoamericanas. Cuando el nombre del continente se usa en plural (las Américas), se trata de: América del Norte o Norteamérica, América Central o Centroamérica, Antillas del Caribe o Caribe Antillano o afroantillano y América del Sur o Sudamérica = Suramérica. 

Desde el Siglo XVIII Cuba logra un notable desarrollo en la industria de la madera: construcción y reparación de barcos y de puertos marítimos. Era el país con mayor cantidad de puertos marítimos. 
Asimismo contaba también con una intensa vida cultural en todo su territorio, por lo Cuba se convierte en destino exclusivo de todas las estrellas del mundo, que la toman como termómetro para probar suerte en América
1829 – Cuba se convierte en el primer país en usar máquina y barcos de vapor en la América española, incluso, primero que España y Portugal. Esto se debe a la calidad de la madera para fabricación y reparación de buques y puertos marítimos.
1837 – Primer país de América Latina y tercero del mundo en tener ferrocarril (detrás de Inglaterra y Estados Unidos).
1877 – La primera demostración mundial de una industria eléctrica fue en La Habana.
1889 – El primer sistema de iluminación eléctrica en toda América Latina (incluida España) se instaló en Cuba.
De 1825 a 1897, entre el 60 y el 75% de todos los ingresos brutos que España recibió del extranjero provino de Cuba.
Antes de finales del Siglo XVIII, Cuba abolió las corridas de toros porque las consideraba «impopulares, sanguinarias y abusivas con los animales».
1898 – Cuba logra la primera grabación en registro fonográfico de Iberoamérica y la tercera del mundo (siguiendo a las estadounidenses Marie Romaine y Edna Florence), fue la voz de la soprano Chalía Herrera (La Habana, 1864 – LH, 1948). 
1900 – En La Habana circulan el primer tranvía y el primer automóvil de América Latina.
1900 – Cuba gana el primer título olímpico en los JJOO de París, en esgrima, fue el espada Ramón Fonst Segundo.
1902 – Aparecen los primeros latinoamericanos en el club de fútbol más antiguos del mundo. Fueron cubanos: el delantero Antonio Sánchez Neyra, el extremo derecho Armando Giralt, el centrocampista José Giralt, el defensa Mario Giralt.
1906 – La Habana se convierte en la primera ciudad del mundo en tener telefonía de marcación directa, sin necesidad de operador.
1913 – Primer vuelo por América Latina. Fue entre Cuba y Cayo Hueso, duró una hora y cuarenta minutos.
1921 – El primer latinoamericano en ganar un campeonato mundial de ajedrez fue el cubano José Raúl Capablanca. Ganó todos los campeonatos mundiales hasta 1927.
1922 – Cuba fue el segundo país del mundo en abrir una estación de radio y el primer país del mundo en emitir un concierto musical y presentar noticias en la radio.
1925 – Con menos de 200 centrales, Cuba elaboró más de 5 millones de toneladas de azúcar. A finales de 1950s, de los 161 centrales activos, 131 eran propiedad de cubanos, con el 60% de la producción total.
1928 – La primera locutora de radio del mundo fue cubana: Esther Perea de la Torre. Cuba tenía 61 estaciones de radio, 43 de ellas en La Habana, ocupando el cuarto lugar en el mundo, solo superado por los Estados Unidos, Canadá y la Unión Soviética. Cuba fue la primera en el mundo en términos de número de estaciones por población y área territorial.
1930 – La canción EL MANISERO se convierte en la primera VENTA MILLONARIA de música latina en el mundo. Se trata de un «Son» – pregón (variante del «Son» cubano), compuesto en 1927 por el compositor Moisés Simons, para la cantante cubana Rita Montaner, quien lo grabara para Columbia Récords en 1928. Se convierte así en el rey de la música latina el mundo, quien puso su voz, el matancero Antonio Machín con la orquesta de Don Azpiazu, en ese primer millón de copias, prensado por el sello RCA Víctor, que luego se mantuviera varios años reportando ventas de 300 discos de música cubana, por cada 1 disco de música latina. 
1935 – Cuba se convierte en la primera exportadora de libretos y grabaciones radiales para Iberoamérica.
1937 – Cuba decretó por primera vez en América Latina, una jornada laboral de 8 horas, el salario mínimo y la autonomía universitaria.
1940 – Cuba fue el primer país de América Latina en tener un presidente negro, elegido por sufragio universal, por mayoría absoluta, cuando la mayoría de la población era blanca. En mismo año Cuba adoptó la Constitución más avanzada de todas las Constituciones del mundo. **En América Latina, fue el primer país en otorgar a las mujeres el derecho al voto, la igualdad de derechos entre sexos y razas, así como el derecho de las mujeres a trabajar.
1942 – El cubano Ernesto Lecuona se convierte en el primer director musical latinoamericano de una producción cinematográfica mundial y también el primero en recibir una nominación al premio Oscar estadounidense.
1950 – El segundo país del mundo en realizar una transmisión de televisión. Las estrellas más grandes de toda América, que no tenían ninguna posibilidad en sus países, fueron a La Habana para actuar en sus canales de televisión. Ya en 1940s se había producido la histórica visita de la actriz y cantante argentina, Libertad Lamarque.
1951 – El santiaguero Desi Arnaz se convierte en el primer latino en triunfar en la TV-EEUU. Crea la productora DESILUZ que revolucionó 
1956 – La ONU reconoció a Cuba como el segundo país de América Latina con las tasas de analfabetismo  más bajas (sólo el 23,6%). Las tasas de Haití fueron del 90%; y España, El Salvador, Bolivia, Venezuela, Brasil, Perú, Guatemala y República Dominicana 50%.
1957 – La ONU reconoció a Cuba como el mejor país de América Latina en términos de número de médicos per cápita (1 por cada 957 habitantes), con el mayor porcentaje de hogares con electricidad, después de Uruguay; y con el mayor número de calorías (2870) consumidas per cápita.
1958 – Cuba es el segundo país del mundo en transmitir una transmisión de televisión en color.
1958 – Cuba es el país de América Latina con el mayor número de automóviles (160,000, uno por cada 38 habitantes) y con más  electrodomésticos. El país con el mayor número en recorridos de ferrocarril por km2 y el segundo en el número total de dispositivos de radio.
1958 – A pesar de su pequeño tamaño y tener solo 6,5 millones de habitantes, Cuba era la 29ª economía del mundo.
1959 – La Habana era la ciudad del mundo con el mayor número de cines: (358) superando a Nueva York y París, que llegaron en segundo y tercer lugar, respectivamente.
 
Seguimos investigando, si fuera necesario actualizaremos. De momento, queda pendiente de confirmar si…
– la mayor escuela de ballet del mundo está en La Habana?; 
– Cuba es el país de Latinoamérica con más medallas olímpicas?
Continuará…

Cultura Latina en el mundo 

AMÉRICA, 22 países, por orden alfabético:
Cuba es una de las tres islas del Caribe hispano, junto a República Dominicana y Puerto Rico.
 
EUROPA, 22 países, por orden alfabético, son:
Es el subgrupo de la familia lingüística indoeuropea que se diversificaron a partir del latín, incluidos los Estados de Europa cuya lengua oficial es románica, así como las regiones de habla romanceAndorraBélgicaCiudad del VaticanoEspañaFranciaItaliaLuxemburgoMoldaviaMónacoPortugalRumanía, San Marino y Suiza. También se incluyen los Balcanes meridionales (AlbaniaBosnia y HerzegonibaBulgariaCroaciaGreciaMacedonia del NorteMontengroSerbia; partes de de Turquía).
A pesar de haber varios países que fueron dependencias de Portugal, Francia y España (Guinea Ecuatorial y Sáhara Occidental), la mayoría no se considera latino, porque tienen sus propios idiomas oficiales, pero hay una excepción con el Sáhara Occidental, por los fuertes vínculos con España y con Cuba, a donde han estudiado varias generaciones de saharauíes, desde sus adolescencias, que llegaron a Isla de la Juventud (municipio especial de Cuba, que se llamaba Isla de Pinos, y le fue cambiado el nombre en 1978, precisamente, por la cantidad de jóvenes de muchos países que han ido a estudiar allí, con los que han convivido durante varios años).